2020

Evolución de la propagación del coronavirus en Guatemala

Mapas, datos y bitácora sobre la propagación del coronavirus en Guatemala y Centroamérica.

Texto:  Equipo No-Ficción. Actualizado semanalmente por Hanna Orellana.
Mapas y gráficas: Equipo de No-Ficción. Actualizadas diariamente por Hanna Orellana y Gladys Olmstead.

Desde el pasado 13 de marzo, cuando se detectó el primer contagio de COVID-19 en Guatemala, la pandemia ha ido creciendo en el país de manera estable hasta la segunda semana de abril, donde se tuvo un pico de 39 casos en un solo día, para luego seguir con la tendencia marcada de una veintena de casos diarios. Sin embargo, desde la segunda semana de mayo, los contagios comenzaron a incrementar de forma exponencial, de 68 casos diarios el 8 de mayo a 370 nuevos casos en un sólo día el pasado 24 de mayo. En junio los casos ya superan los mil casos diarios. Y en Julio, con un nuevo tablero de datos, los números han empezado a ser todavía menos confiables. 

BITÁCORA DE LA EVOLUCIÓN DEL COVID 

BITACORA DE LA PANDEMIA EN GUATEMALA

Más hospitales, autobuses y aviones (semana 31 agosto al 6 septiembre)

Esta semana pasada la tendencia de nuevos contagios fue a la baja y, a diferencia de los ultimos meses, en los que las cifras no descendían de los mil contagios diarios, en estos últimos días los positivos bajaron en picada desde los 805 positivos del 31 de agosto hasta los 143 del 6 de septiembre. Esto sería una buena noticia si la cantidad de pruebas diarias realizadas no hubiera disminuido también de forma sustancial. En promedio, se realizaron 1,000 pruebas al día menos que la semana pasada.

Hasta ahora hay 77,828 contagios acumulados y 259,883 pruebas realizadas desde marzo. No obstante, lo llamativo es que la proporción de fallecimientos se mantiene en un promedio aproximado de 20 por día, llegando así a 2,862 fallecidos totales, que sigue siendo la cifra más alta de la región.

Se abre nuevo hospital temporal en Santa Lucía Cotzumalguapa. 

El miércoles 2 de septiembre, el presidente Alejandro Giammattei inauguró el hospital en Santa Lucía Cotzumalguapa, con 172 camas en total: 148 encamamientos normales y 24 intensivos, la mitad para adultos y la mitad para niños.

En el marco de este “gran logro”, según dijo el director del Centro de Gobierno, Miguel Martínez, el presidente del ejecutivo se ufanó “que vengan las olas que sean [del virus], ya no estamos como el 13 de marzo”, si bien los hospitales temporales solo han aumentado la capacidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS, en 700 camas.

El aeropuerto reabrirá el 18 de septiembre

El Aeropuerto Internacional La Aurora reabrirá el 18 de septiembre, porque las aerolíneas Avianca y American Airlines ya han ofrecido vuelos para esa fecha, algo que el Gobierno confirmó luego a través de DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil) y también por el mismo presidente Alejandro Giammattei.

Su director, Francis Argueta, afirmó que la prueba PCR, realizada en las últimas 72 horas, será obligatoria para ingresar al país, pero si no es presentada, deberá hacer una cuarentena de 14 días después de llegar o realizarse una prueba en un centro de salud del MSPAS. Y que, asimismo, el uso de la mascarilla y el control de temperatura será obligatorio, y los pasajeros no podrán llegar con acompañantes como se hacía antes. 

Giammattei también agregó que se abrirán las fronteras el 18 de septiembre, con todos los protocolos que han sido implementados en otras instancias. Dijo que esperaba que, al abrirlas, se reduciría “el paso por puntos ciegos en donde se nos ha colado muchísima gente”. Este es un detalle que no se había mencionado y podría ser un factor por el que los contagios no han disminuido. La pregunta es si el Gobierno será capaz de siquiera mantener la tasa de contagios con el ingreso regular de personas al país.

En cuanto al transporte urbano de la ciudad capital, el viernes 4 ya se habían reactivado las líneas 1 y 2 del Transmetro y el sábado se hicieron pruebas para activar la línea 12 del Transmetro: la que va del Trébol a Centra Sur. Aunque también se hicieron pruebas del transporte urbano de las periferias hacia Centra Sur, los buses rojos aún no han definido la fecha de reinicio porque exigen que el Estado subvencione los pasajes y les dé los insumos para los protocolos de bioseguridad.

En la cadena televisiva nacional del domingo, el presidente volvió a presumir el nuevo hospital temporal mantuvo las disposiciones de la semana anterior, como el horario de libre locomoción de 4 a. m. a 9 p. m y la prohibición de venta de licor durante el toque de queda diario.

En cuanto a los médicos cubanos, el martes 1 el diputado Alejos volvió a insistir en que debía terminarse el acuerdo ahora, argumentando que senadores estadounidenses, entre ellos, Marco Rubio, querrían penalizar países que incurrieran en trata de personas y según el diputado, el trato con los médicos de Cuba califica como trata de personas.

No obstante, el jueves, en una citación en el Congreso, la ministra Amelia Flores dijo que necesita a los 439 médicos cubanos que están en el país porque son especialistas que llegan a comunidades rurales en el país a las que el MSPAS no llega, como en Alta Verapaz y Huehuetenango, así que no se ha derogado el acuerdo ni se ha decidido nada más.

¿Un Estado de calamidad sin fin? Semana del 24 al 30 de agosto

En esta semana se llegó a 74,074 contagios acumulados de COVID-19 en Guatemala: 2,760 fallecidos y 62,068 recuperados. Las pruebas realizadas ni siquiera llegaron a las 5,000 diarias y no superan las 242,502 desde marzo. Los departamentos que registran mayor cantidad de contagios son: Guatemala, 42,002 contagios; Quetzaltenango, 4,460; Escuintla, 3,777; y Sacatepéquez, 2,331.

El martes 25, el presidente Alejandro Giammattei solicitó una ampliación del Estado de calamidad. Dos días después, el 27, lo conoció el Congreso de la República y lo aprobó con 87 votos a favor, si bien varias bancadas se pronunciaron en contra, no solo las que suelen ser de oposición, como Winaq y Semilla, sino incluso TODOS.

Esta es la quinta prórroga y el periodo, que permite hacer compras con mayor facilidad y que el país entero deba sujetarse a las disposiciones presidenciales, entre otras cosas, durará 30 días más.  

Esta semana también hubo conflicto alrededor de la brigada de médicos cubanos que labora en el país. El diputado Felipe Alejos, de TODOS, citó al canciller Pedro Brolo el miércoles, para amenazar con removerlo de su puesto si renovaba el contrato bilateral con Cuba, en el que el Estado guatemalteco contrata a 444 médicos cubanos, y esto a pesar de la falta de médicos que el país tiene y que necesita a causa de la pandemia.

El jueves, la ministra de salud, Amelia Flores, dijo que consideraban terminar el trato para contratar médicos nacionales. Sin embargo, el viernes la ministra aseguró que no los expulsarán.

No obstante, este Estado de calamidad incluye una enmienda que no se había contemplado antes: la apertura de las iglesias. Esto confirma lo que el presidente dijo en la última cadena televisiva nacional y que salió el lunes 24 en el Diario Oficial (como modificación del anexo del Acuerdo Ministerial 187-2020): que los servicios religiosos ahora pueden durar una hora. 

El Acuerdo Ministerial original establecía que, aún en alerta verde, los servicios religiosos tenían una “duración de 30 minutos”. En la enmienda del lunes, en todas las alertas, roja, naranja, amarilla y verde, “se recomienda una duración menor a una hora”.

La última enmienda del Congreso aprobada “contempla que cada iglesia deberá conformar su propio Comité de Verificación (COV), el cual se encargará de todas las medidas preventivas para la realización de los servicios religiosos, las mismas deberán estar apegadas a las recomendaciones de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (Coprecovid)”. 

También establece que las actividades religiosas sólo se podrán prohibir si el Ministerio de Salud, MSPAS, declara que hay un brote comunitario de covid-19. En ese caso, los COV de las iglesias deberán coordinarse con el Comité de Emergencia Municipal, COE. 

Asociaciones de autobuses reculan en el precio del pasaje

Mientras tanto, las asociaciones de autobuseros se reunieron con el ministro de Finanzas Públicas, un viceministro del Ministerio de Comunicaciones, la Municipalidad de Guatemala y el Procurador de los Derechos Humanos. En esta reunión acordaron y suspenderieron el incremento de Q10 al transporte urbano, pero se solicitó una subvención de Q2.50 por usuario, que el Congreso evaluará.
La reactivación del transporte urbano es importante porque, según COPRECOVID, la positividad de las pruebas en el departamento de Guatemala ya estaría entrando en naranja. No obstante, según los mismos datos del tablero covid, el departamento de Guatemala, entre el 13 y 26 de agosto, realizó cerca de 4,000 pruebas menos que entre el 30 de julio y 12 de agosto. 

Esto es completamente contradictorio porque, para bajar el nivel de alerta, deben realizarse más pruebas.

landivarianos
La última semana de agosto los guatemaltecos empezaron a preguntar dónde quedaron los fondos públicos para la gestión de la pandemia. (Foto: Landivarianos)

Transporte a Q10 y servicios religiosos de una hora: semana del 17 al 23 de agosto 

Los casos siguen sin descender de un promedio de mil nuevos positivos diarios. Mientras que los fallecidos continúan en un recuento no inferior a las 30 personas cada día a causa del SARS-CoV-2. En total, del 17 al 23 de agosto, se reportaron 5748 nuevos casos por coronavirus y 222 fallecidos.

Sin embargo, estos números no han traído consigo las acciones que debía determinar el semáforo implementado a tal fin, según lo indicado por el presidente Alejandro Giammattei en varias ocasiones. Es decir, el protocolo de aislamiento y apertura de comercios para la reapertura, según la proporción de contagios y pruebas positivas, no fueron acatadas en cada municipio.

Durante sus intervenciones ante la prensa, tanto La Comisión Presidencial de Atención al Coronavirus (COPRECOVID) como el Ejecutivo continúan afirmando que hay una baja en los contagios, aún sobre la base de pocas pruebas diarias realizadas. 

Especialmente, las autoridades se refirieron al descenso en los casos de los departamentos de Guatemala y Escuintla, donde se reporta el mayor acumulado de contagios y registran un promedio de 400 nuevos por día y 30, respectivamente. En el departamento de Guatemala hay ya 40,180 casos reportados, mientras que en otros como Huehuetenango la cifra es de 712.

Ignorando dichos números y tendencias, el presidente del ejecutivo dijo: “vamos a superar la pandemia y van a venir turistas a Guatemala pero debemos prepararnos mientras tanto”, durante la inauguración del tramo de carretera Tajumulco-Tocaché en San Marcos, el viernes pasado.

Y, mientras Giammattei hablaba de menos casos el domingo, el Hospital General San Juan de Dios, en el departamento de Guatemala, reportó un aumento del 10 % de los pacientes de COVID-19 que atiende.

Número de pruebas no alcanza el mínimo prometido

El número de pruebas mínimas diarias, que incide directamente sobre el número de casos reportados, tampoco ha sido una promesa cumplida. Desde marzo se han realizado 221,235 pruebas, un número que en promedio no alcanza las 5,000 pruebas procesadas, el mínimo ofrecido por COPRECOVID. Además, cada día se quedan pruebas acumuladas que impiden saber el número real de positivos diarios.

Durante una conferencia de prensa el jueves, la viceministra Técnica Lucrecia Ramírez dijo que espera que para el martes 25 ya no haya más pruebas pendientes de procesar. También  afirmó que aún existen 75 mil pruebas a nivel nacional por realizar. Aún así, esta información resulta insuficiente para cumplir con el mínimo de 7 u 8 mil pruebas diarias que el presidente prometió la semana pasada.

El viernes, la COPRECOVID anunció centros de atención para hacer pruebas las 24 horas, los 7 días de la semana. Al día siguiente, se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Ministerial 208-2020, que establece centros de aislamiento temporal en colaboración con municipalidades, llamados CAT-COVID-19. No obstante, las locaciones de estos siguen sin ser anunciados. 

Reapertura de servicios religiosos y encarecimiento del transporte público

El transporte también parece caer en un verde de nueva normalidad. El jueves 20 de agosto las empresas de transporte público urbano emitieron un comunicado en el que exigen que los servicios se reabran en su totalidad. Además, informan que debido a los nuevos protocolos ante la COVID-19, incrementaron a Q. 10 la tarifa.

Los empresarios argumentaron que el aumento tan drástico se debía a que el gobierno no tomó las medidas para prevenir el impacto económico del sector transporte. Mencionaron haber solicitado el subsidio estatal pero que “las autoridades se habían negado por razones desconocidas”.

En cuanto al transporte aéreo, Francis Argueta, director aeronáutica civil, dijo que se espera la reapertura de vuelos nacionales e internacionales en septiembre, pero que la fecha exacta la comunicará el presidente Alejandro Giammattei. 

En ese sentido, durante una coferencia de prensa que tuvo lugar al siguiente día, el viernes 21, la ministra de Salud, Amelia Flores, no descartó la reactivación del transporte urbano, pero recalcó que se deben cumplir los protocolos. Y también le recordó a los mercados y otros lugares en los que ocurren aglomeraciones que también deben cumplirlos.

En la misma dirección, durante su intervención en la cadena televisiva nacional del domingo, Giammattei siguió hablando de la tendencia a la baja. Y, aunque el semáforo decía que los servicios religiosos aún en alerta verde solo podrían ser de media hora, el presidente los amplió a una hora, a pesar de que en la mayoría del país el semáforo se ve en rojo.

¿Se han rendido las autoridades ante los contagios de coronavirus? ¿El Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) y la Comisión Presidencial para la COVID (COPRECOVID) han relajado su actuar en cuanto a la pandemia? Al menos, en sus declaraciones, la percepción es que están tomando decisiones. 

En cuanto a la ejecución del presupuesto asignado para la pandemia, la viceministra administrativa, Nancy Pezzarossi aseguró en conferencia de prensa que se ha ejecutado el 40 % del presupuesto. 

La ministra Flores también mencionó que Q5 millones han sido usados en la elaboración de 100 mil kits de medicamentos, y que la meta es 1 millón de kits. Más tarde, el domingo, el presidente Giammattei confirmó que se están entregando estos kits. 

No obstante, el martes, la diputada Andrea Villagrán, del partido Bienestar Nacional, denunció que solo se han ejecutado Q115.16 millones del presupuesto para hospitales temporales, es decir, el 19.31 %. 

Aún así, el doctor Edwin Asturias, a cargo de COPRECOVID, estableció el miércoles que el presupuesto del MSPAS debería ser del 5 % del PIB (Producto Interno Bruto), y que “solo para abordar la pandemia deberían presupuestarse 3 mil millones, entre vacunas, atención primaria, hospitales y recursos humanos” para el próximo año. No solo se está ejecutando un bajo porcentaje del dinero prestado para la emergencia, sino que, encima, el gobierno podría solicitar más.

Un tablero que no está siendo usado para decidir: semana del 10 al 16 de agosto

Con la apertura del país, los guatemaltecos han comenzado a trasladarse de un departamento a otro sin restricciones. El servicio extraurbano de ruta larga fue reanudado. Y aunque el servicio de buses urbanos en las ciudades continúa suspendido, sin certeza de cuándo se retomará, la línea 7 del Transmetro, que va desde la Calzada Roosevelt hacia el parque Colón, sí fue reactivada. Las personas han empezado a movilizarse a pesar de que la pandemia continúa vigente, con miles de casos cada día.

La Municipalidad de Guatemala justificó estas acciones al indicar en un comunicado que: “continuaremos gradualmente con la reactivación de las demás líneas que conforman el sistema autorizado… siempre trabajando en apego a las disposiciones presidenciales”. A pesar de que el tablero del Ministerio de Salud muestra que, en el departamento de Guatemala, la semana termina con más de 37,975 contagios, y registra un promedio de 400 casos nuevos diarios, el transporte volverá a funcionar en las próximas semanas.

El jueves 13, cuando el presidente Alejandro Giammattei inauguró un Centro de Atención Permanente (CAP) en Cantel, Quetzaltenango, aseguró que la meta es aumentar la capacidad de hacer pruebas en un 50 por ciento, para sobrepasar las 7 u 8 mil pruebas diarias. Sin embargo, el tablero electrónico contaba 200 mil 984 pruebas acumuladas al final de la semana, siendo el mismo jueves el día con mayor cantidad de pruebas procesadas en la semana: 4497. 

Esta cifra no ha sobrepasado nunca las 5 mil pruebas diarias que el doctor Edwin Asturias, a cargo de la Comisión Presidencial para la COVID (COPRECOVID), ofreció como una medida mínima de control para cada día de propagación del coronavirus.

El viernes 14, el Gobierno entregó 16 mil pupitres para las 34 mil 099 escuelas que permanecen cerradas por la pandemia y que, según el viceministro de educación, Héctor Cermeño, no abrirán todavía. Durante este evento, el presidente fue preguntado sobre la decisión de enviar al Presidente del Congreso, Allan Rodríguez, enfermo de COVID-19 al hospital militar, donde no atienden a otros civiles. Giammattei dijo que había sido decisión del legislador, no suya, que “el Gobierno tiene preparados dos lugares para los 3 presidentes de los organismos del Estado y se consideraron dos lugares”. Pero que, según argumentó, Rodríguez decidió ir al Centro Médico Militar: “él lo decidió, yo no di la orden y lo decidió en el peor momento”.

Giammattei también trató de desligarse de sus declaraciones donde dejaba la responsabilidad de la pandemia en manos de las personas y no en el gobierno. “Yo jamás dije que la responsabilidad no era mía”, dijo. Defendió que al decir “hoy sí ya es problema de la gente”, se refería al tablero de alertas de colores, en el que cada municipio decide qué grado de libertad puede tener según los contagios a nivel local. Es ese mismo tablero con alertas máximas de infectados a nivel municipal que las autoridades de cada región han utilizado para decidir que el transporte extraurbano puede circular libremente.

El presidente enfatizó sobre cómo su gobierno ha tratado con la pandemia desde hace cuatro meses. Dijo: “necesitamos apostar al desarrollo rural, tenemos que apostar que haya mejores condiciones para la generación de empleo”. Estas declaraciones las hizo al mencionar petición de retiro de inmunidad por parte de Acción Ciudadana y JusticiaYa al denunciar que Giammattei omitió sus responsabilidades constitucionales como mandatario al momento de delegar toda la gestión de la pandemia en manos de la población.

En cuanto al Bono Familia, una de las medidas más importante de apoyo económico para las familias más vulnerables ante la pandemia, Gabriel Mendoza, Asesor Jurídico del Despacho Superior del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) aseguró el jueves, en una citación virtual del partido VICTORIA, que la próxima semana se planea el segundo pago tras más de un mes de retraso en este desembolso. 

Todas estas declaraciones por parte de las autoridades estatales fueron percibidas como palabras vacías por parte de diversos movimientos sociales y activistas a nivel nacional. El manejo de la crisis sanitaria por parte del gobierno provocó la primera convocatoria de protestas por parte de organizaciones sociales como Gente positiva, JuticiaYa, La Batucada del pueblo y el Grupo Centinelas La protesta se realizó el sábado 15 de agosto. Los asistentes utilizaron  mascarillas, guardaron distancia, entre consignas como “¿Dónde está el dinero?” y “Renuncia Giammattei” en la plaza central.

WhatsApp Image 2020-05-24 at 11.45.35
Construcción del Hospital de Quetzaltenango para pacientes de COVID-19.  FOTO: Presidencia.

Semana del 3 al 9 de agosto: Las dos realidades

Mientras el número de fallecidos crece cada día, según los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para el presidente Alejandro Giammattei solo es importante que la cifra total de contagios, aparentemente, ha disminuido. Fue lo que el mandatario recalcó en la cadena nacional del domingo en la noche. Y fue enfático en que Guatemala, en general, está mucho mejor que otros países, aunque solo en algunos de los índices globales.

Giammattei, tras una semana donde se sobrepasó la cifra de 50 mil contagios, mostró una actitud optimista en cuanto a la pandemia. Dijo que el gobierno está para apoyar a los guatemaltecos. Pero su mensaje contrastó con otro del mismo presidente, durante una reunión con la Asociación Nacional de Alcaldes Municipales (ANAM), donde explicó que se sentía tranquilo, ya que por fin podía gobernar y que había superado el coronavirus. “Una de las cosas es que hemos perdido el tiempo, no porque no queramos, sino porque nos hemos mantenido ocupados con el tiempo de coronavirus. Yo, gracias a Dios, ya voy saliendo de ese tema, para poder tomar el de gobernar el país. Ya le trasladamos la responsabilidad a la gente, si se quieren cuidar se cuidan, si no, les sacamos tarjeta roja. Hoy sí ya es problema de la gente”, dijo.

El presidente, para evaluar sus decisiones enfocadas a la reapertura del país ante la población, mostró paradójicamente los datos de un país con más municipios en alerta máxima, con un semáforo rojo para más de la mitad del país.

Estos indicadores provienen del tablero de COVID19 que el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) alimenta diariamente. Sin embargo, lo que obvió el presidente en su presentación fue que, si bien el número de contagios diarios ha disminuido en comparación a semanas anteriores, los fallecidos son una cifra que va en aumento. Las muertes por coronavirus se ha convertido en el mayor reto de la región.

El jueves 6 de agosto, Giammattei, sin tomar en cuenta los datos del MSPAS, dijo que su gobierno esperará a que exista una vacuna. Pero cuando eso suceda, para comprarla necesitarán de un presupuesto adicional de Q8 mil millones de quetzales. “Es mejor que nos dé y salgamos de ella”, argumentó. 

El doctor Edwin Asturias, jefe de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia de la COVID-19 (COPRECOVID), también obvia los datos del MSPAS al momento de dar declaraciones. El lunes 3 de agosto explicó en una entrevista que la tendencia de contagios es a la baja, especialmente en Escuintla y Guatemala. La realidad, no obstante, es otra. De la semana del 3 al 9 de agosto ambos departamentos pasaron de los 3,308 y 35,698 contagios, respectivamente, siendo los que más acumulan del país.

Tras haber permitido la apertura parcial de la economía, no hay forma sencilla de constatar las revisiones que realiza el personal del Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía realizan en restaurantes y comercios. El presidente Giammattei lo expuso durante su resumen semanal, sin dar alguna alternativa clara para prevenir los contagios en los espacios públicos. El transporte urbano y extraurbano, sin embargo, continúa paralizado, y el Transmetro de la Ciudad de Guatemala solo abrió una línea, la del Centro Histórico, que recorre su ruta una y otra vez sin demasiada gente abordo. Todo ha quedado entre la realidad de los datos y la que presenta el presidente. La responsabilidad de contagiar o no ha quedado en manos de la población.

Semana del 27 de julio al 2 de agosto (¿Es esta la “nueva normalidad”?)

En redes sociales se viralizan fotos subidas por los usuarios desde adentro de los restaurantes de comida rápida. También lo confirman sus parqueos: vuelven a tener carros después de varias semanas de verse desiertos. Como la restricción de placas fue suspendida, regresó lo que se creía resuelto: el caótico tráfico. Y para empeorar las cosas, como si el propósito del Gobierno fuese que todos los departamentos registren más de 30,000 contagios, como lo hace Guatemala, se permite el tránsito interdepartamental… y de nuevo, son los rumores de los twitts y las fotos, disimuladas, quizá, las que confirman viajes a la playa, reuniones familiares y paseos a centros comerciales.

Al terminar esta semana, el país registró 51542 contagios desde que la pandemia arribó; lamenta 2013 fallecimientos, reporta 39346 recuperados y 162167 pruebas realizadas… si los datos que el tablero del Ministerio de Salud (MSPAS) son reales. Sigue siendo extraño que haya alrededor de 1000 recuperados cada día, porque casi siempre son más que los nuevos casos, haciendo que el número de casos activos no suba, sino descienda consistentemente. 

El lunes 3 se levantan las suspensiones de contrato que el Gobierno pagaría y, en muchos casos, el dinero no ha llegado a los empleados. De hecho, parece que de tres pagos, solo se dio uno y lo mismo sucedió con el bono familia. 
Así que, las personas regresan a trabajar y, aunque la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia de la COVID-19 (COPRECOVID) distribuyó las indicaciones para que el comercio, las oficinas y la industria manufacturera retomara labores, las instrucciones pertenecen a una realidad alterna. ¿Pueden los empleadores garantizar 4 metros de distancia entre cada trabajador? ¿Ofrecen horarios diferenciados para la población en riesgo? ¿Tienen acceso a ventilación natural? ¿Pueden prescindir del aire acondicionado?

El viernes 31 de julio la ministra de salud, Amelia Flores, anunció kits de tratamiento ambulatorio para pacientes con síntomas leves de SARS-CoV-2 y nuevas pruebas de antígeno con una duración de 3 minutos y cuyos resultados se conocen 15 minutos después. Pero fue inaudito: lo hizo a través de una demostración en vivo, en la que un médico que ya tenía síntomas se hizo la prueba, y luego de que resultó positiva, se le dio un kit de medicinas. Por otro lado, los familiares de pacientes del hospital en el Parque de la Industria dicen que deben llevarle medicamentos a los enfermos porque el Estado no los provee.

No obstante, lo que le falta a la “nueva normalidad”, es el transporte público. El Presidente Giammattei lo incluyó en su plan de reapertura, pero ni el Transmetro en la Ciudad de Guatemala ni el Transurbano funcionaban al terminar la semana, si bien se sabía que iniciarían el viernes. Todo es incierto en cuanto a este tema, porque aunque se requieren medidas de higiene y únicamente el uso del 50 % de la capacidad, los transportistas aún no tienen claro cómo retomarán sus operaciones.

La temida reapertura (del 19 al 26 de julio)

Después del pico de 10,000 recuperados en las estadísticas oficiales la semana pasada, los datos volvieron a un patrón que equilibró nuevamente las gráficas. No obstante, llama la atención que, a pesar de que ha habido en promedio 1000 contagios nuevos por día, no se incrementa el número de casos activos. 

Esto puede explicarse porque hay una cantidad igual o mayor de recuperados por día, es decir, por cada 1000 contagios nuevos hay 1000 recuperados. Algo que puede deberse a la nueva forma de contarlos del Ministerio de Salud (MSPAS): pasados 21 días de la prueba positiva, el paciente se da por recuperado a menos que haya fallecido. Inclusive, esto incide en que la cantidad de casos activos disminuya gradualmente cada día.

Estos datos hicieron incrementar durante la semana del 19 al 26 de julio las sospechas de la reapertura económica del país, que de por sí existían por el desorden de datos provocado por el cambio de la plataforma de datos. 

En efecto, en la conferencia que se dio a las 9 p. m. del domingo (sin contar el retraso), el presidente Alejandro Giammattei, el doctor Edwin Asturias, comisionado de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia de la COVID-19 (COPRECOVID), la ministra de Salud, Amelia Flores, y el ministro de Economía, Antonio Malouf, presentaron el resto del plan del semáforo. 

Especificaron que habrá cuatro tipos de alertas por municipio:

Roja - alta: cuando haya 55 contagios por 100 000 habitantes o más del 20 % de pruebas positivas.
Anaranjada - alta: cuando se registren entre 25 y 54 contagios por 100 000 habitantes o los hisopados positivos sean entre el 15 y 20 %.
Amarilla - moderada: cuando se cuenten entre 15 y 24 contagios por cada 100 000 habitantes o las pruebas de SARs-CoV-2 representen entre el 5 al 14 %.
Verde - nueva normalidad: esta será cuando haya menos de 15 personas contagiadas por 100 000 habitantes y las pruebas positivas no superen el 5 %. 

El Ministerio de Salud, en conjunto con las autoridades municipales, evaluará los casos activos y las pruebas realizadas cada dos semanas para determinar el estado de la alerta. Y, por ende, el grado de reapertura que puede practicar el municipio. 

En definitiva, el tablero de COVID permite monitorear la información de cada municipio de mejor forma que el portal anterior. Asimismo, se suspendió la restricción de salida de automóviles por placas pares e impares, el toque de queda se redujo a 9 p. m. a 4 a. m. y el uso de mascarilla se mantuvo. 

Semana del 12 al 19 de julio (El mayor desorden de los datos)


La semana empezó con un registro regular de contagios, con aproximadamente 1000 nuevos casos por día, alrededor de 200 recuperados y menos de 50 fallecidos diarios. Sin embargo, tras el paso de los días, el jueves, a través de los canales usuales del gobierno y las infografías que publica el Ministerio de Salud (MSPAS), se registró un decrecimiento de contagios a 800 por día, pero manteniendo la proporción de recuperados y decesos. 

No obstante, el descuadre más importante de los datos sucedió el sábado, cuando el MSPAS lanzó el tablero de actualización continua de la pandemia. De un día para otro, aparecieron 18 mil 876 recuperados, que fueron justificados por las autoridades como aquellos casos activos que tenían más de 21 días y, como no fallecieron, se contaron como recuperados. Incluso, se detectó un nuevo departamento en el mapa dinámico del tablero, llamado «Unassigned» que registraba 147 casos acumulados y 13 muertes, en el que se registraban los contagios que no habían completado adecuadamente la ficha epidemiológica. Un día después este departamento desapareció, dejando a 147 casos y 13 fallecidos sin un lugar en el mapa. 

Si bien esas fueron las diferencias más evidentes, hay otras notables en los acumulados departamentales. En Escuintla se pasó de tener 2 mil 2 contagiados en total a 1 mil 960 de sábado a domingo. En este departamento, los fallecidos bajaron a 3; y de 1 mil 105 nuevos contagios, bajo a solo 662 el domingo. 

Las pruebas diarias que realiza el Laboratorio Nacional dejaron de registrarse en el nuevo tablero presentado por el MSPAS. El sábado, cuando la Ministra de Salud, Amelia Flores, presentó este nuevo sistema de seguimiento a la pandemia en Guatemala, había una gráfica que correspondía a los casos “tamizados”. Datos que, según explicaron las autoridades, se refería a “quienes se les había realizado la prueba”. Un día después, esta medición de pruebas también desapareció de los datos oficiales.

El domingo, el Gobierno decretó Estado de Sitio en El Estor, Morales y Livingston, en el departamento de Izabal. En Alta Verápaz, se incluyó  a los municipios Panzós y Santa Catarina La Tinta por la supuesta “presencia de grupos de crimen organizado”, como justificó el gobierno de Alejandro Giammattei. Además de la pandemia, la cuarentena, en estos municipios los ciudadanos quedaron sin la garantía de sus Derechos Fundamentales. 

Las disposiciones presidenciales para el resto del territorio continuaron sin cambio. Es decir: Toque de Queda de 6:00 PM a 5:00 AM todos los días. La autorización de la circulación de vehículos según la terminación del número de placa. Y la ampliación del toque de queda para el fin de semana se amplió a partir de los días sábados, desde las 2:00 PM hasta el lunes a las 5:00 AM.

El gobierno anunció además la implementación de un semáforo de alerta de colores que piensa implementar a partir de la tercera semana de julio. Este nuevo sistema delega la responsabilidad de las medidas sanitarias ante la pandemia a cargo de cada una de las 340 municipalidades que hay en el país. Significa que la pandemia quedará en manos de los alcaldes. 

SEMANA DEL 7 AL 13 DE JUNIO

Tras una visita a hospitales a nivel nacional, la Comisión de Salud del Congreso de la República solicitó al presidente Alejandro Giammattei que el Ministro de Salud, Hugo Monroy sea removido del cargo por la baja ejecución para la compra de insumos médicos, contratación de personal y el pago de sueldos atrasados al personal que labora en los hospitales temporales. La ejecución presupuestaria (Q735 millones) de los hospitales temporales es del 3.17 %.

Manuel Sagastume renunció a su cargo como Jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud porque la institución ignoró su recomendación de hacer públicos los datos de fallecidos por coronavirus. “Al no existir una respuesta ante mi reiterada recomendación sobre la oficialización y difusión de los datos reales de mortalidad por covid-19, le manifiesto que mis principios y valores ya no me permiten continuar”, dice la carta que envió Sagastume al ministro, Hugo Monroy.

Luego de anunciar que el Hospital Roosevelt colapsó en su capacidad para atender pacientes de coronavirus, que los médicos están cansados y no tienen insumos, el director de dicho centro, Marco Antonio Barrientos fue diagnosticado como positivo de Covid-19. Según informaron las autoridades de salud, el médico se encuentra estable y que tiene el soporte del Hospital para su recuperación.

Se cumplieron tres meses de la llegada del coronavirus a Guatemala (13 de marzo) y las cifras son las siguientes: 384 fallecidos, 7 mil 573 casos activos y 1 mil 886 recuperados.

Después de registrarse un incremento en casos de coronavirus durante la semana, el presidente Alejandro Giammattei anunció disposiciones rigurosas que regulan el tránsito de vehículos durante dos semanas. De lunes a sábado los vehículos con placas que terminen en número par saldrán en diferente día a los vehículos con placas que terminen en número impar. Los domingos 21 y 28 habrá toque de queda las 24 horas.

5. SEMANA DEL 5 AL 11 DE ABRIL

La segunda semana de abril de 2020 terminó con el día de mayor escalada de casos que ha tenido el país desde el primer brote. Además de la reafirmación de medidas por parte del gobierno, que van desde la prolongación del Toque de Queda por una semana más a la espera de la evolución de los contagios. Escuelas, entidades de gobierno continuaran con las actividades suspendidas, como también los eventos culturales y de recreación. La cuarentena aún es la medida impuesta más importante. 

Sin embargo, el Gobierno de Alejandro Giammattei ha iniciado una política de poco acceso a los datos geográficos de la pandemia. Después de una discusión con el gremio periodístico, el cual exigía información por departamento y municipio de los casos de COVID-19 en el territorio guatemalteco, el Presidente ha decidido proporcionar datos de forma parcial, mediante la ubicación de casos confirmados por regiones departamentales. 

Para este efecto, el Ejecutivo ha dividido el mapa de Guatemala en cinco grandes áreas para informar sobre la propagación del SARS-CoV2 a nivel territorial. Hay una región central que contiene el mayor número de casos, una región occidental, una norte, una sur y otra ubicada en el oriente. Según indicó el Presidente Giammattei, esta será la manera en que se maneje la información para no vulnerar datos sensibles de los infectados.

4. SEMANA DEL 30 AL 4 DE ABRIL

El oficialismo intenta aprobar en el Congreso más ampliaciones presupuestarias y exoneraciones fiscales que no logran el apoyo del pleno. El número de contaminados se duplica en comparación con la semana anterior al llegar a 70  y el de fallecidos se triplica con dos nuevos decesos. Uno de ellos en un hospital privado. El Presidente ordena una ley seca para toda la Semana Santa.

Las autoridades del Ministerio de Salud reconocen públicamente que algunos de los casos positivos se ubican en hospitales privados y en el Centro Médico Militar. También se decreta el primer caso comunitario en Patzún Chimaltenango, por el contagio de 5 personas. El Gobierno se niega a dar más información con respecto al lugar de procedencia de los infectados.


3. SEMANA DEL 23 AL 29 DE MARZO

El congreso prorroga el estado de calamidad decretado por el Ejecutivo y aprueba una ley de emergencia que busca reducir los efectos económicos de la pandemia. El número de infectados sube a 34. El Gobierno afirma que todos eran parte de personas que se encontraban en cuarentena. Sin embargo, esa misma semana, el 24 de marzo, el gobierno salvadoreño anunció que se había detectado un caso positivo de Covid 19 en una persona procedente de Guatemala..


2. SEMANA DEL 16 AL 22 DE MARZO

Tras el primer fallecimiento en Guatemala, el Gobierno establece un toque de queda de 16:00 a 4:00 horas. Al concluir esta semana el número de infectados en el país suma 19. Entre ellos se encuentran familiares del primer fallecido, quien era originario de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. La alarma de contagios se activó sobre este municipio. El presidente Alejandro Giammattei asegura que todos los casos positivos se encuentran en Villa Nueva.
 
 
1. PRIMERA SEMANA DE CONTAGIO 

El pasado 13 de marzo, cuando se detectó el primer contagio de COVID-19 en Guatemala, de un joven que había ingresado al país desde Italia, el coronavirus llevaba dos días catalogado como pandemia mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo anunció el 11 de marzo, cuando este virus llevaba 118,000 contagios y había terminado con la vida de 4,291 personas en 114 países. 

Dos días después, el 15 de marzo falleció la primera víctima infectada con coronavirus en Guatemala. Se trataba de un hombre de 85, de San Pedro Sacatepéquez, que había regresado a Guatemala vía aérea el 4 de marzo, tras un viaje de 2 semanas en España, Francia y Suiza,  junto a dos de sus nietos y su hijo. 

Las primera medida adoptada por el Gobierno de Guatemala fue habilitar el hospital de Villa Nueva para albergar a los enfermos y cuarentenados. Además se decretó cuarentena en el país, cerrando las instituciones públicas, eventos en los que se anticipara aglomeración de gente y restringiendo la actividad económica. El 16 de marzo, además, se clausuraron todas las fronteras y el transporte público tanto urbano como extraurbano. 

 

En Ciudad de Guatemala, se encuentra abierto desde el 24 de marzo un hospital provisional acondicionado en el Parque de la Industria, al cual se remitieron todos los casos de coronavirus del Hospital de Villa Nueva. El hospital tiene 319 camas, 48 de ellas para intensivos. Además, ya hay delegados 65 médicos especialistas, internistas, intensivistas e infectólogos y 60 enfermeros. Se espera que el hospital en un futuro pueda albergar más de 3000 camas.

En paralelo, se está habilitando un hospital en Quetzaltenango, ubicado en el Centro de Ferias y Mercadeo de Quetzaltenango ─Cefemerq─, con 100 camas para cuarentena, una unidad de intensivo para 12 personas, una clínica de shock, un área de expansión. Se prevé que empiece a funcionar este viernes. 

Aún no se ha concretado dónde se ubicarán específicamente los otros dos hospitales anunciados por el Gobierno para atender las demandas en el interior del país. Pero, según información oficial, uno de ellos será implementado en un terreno estatal entre Escuintla y Suchitepéquez; y el otro en Petén.

Si una personas en Guatemala cree que está contagiada de coronavirus debe llamar a los números  1517 o 1540, donde un call center evaluará si es necesario enviar una unidad para realizar la prueba y dará seguimiento al caso. El Gobierno recomienda permanecer recluido y no acudir a un hospital salvo caso de urgencia para evitar contagios.

El 25 de marzo, el coronavirus había infectado a más de 445.000 personas  a nivel mundial y más de 20.000 habían fallecido en 187 países

Comienza a seguirnos en nuestras redes sociales

©2018 NO-FICCIÓN                      Todos los derechos reservados

©2018 NO-FICCIÓN                Todos los derechos reservados

©2018 NO-FICCIÓN

Todos los derechos reservados

©2018 NO-FICCIÓN                     

Todos los derechos reservados


5a. Av. 11-70 , zona 1,                                  / Edificio Herrera.  Oficina 3G  

Teléfono: 2238-1872

  redaccion@no-ficcion.com

redaccion@no-ficcion.com

redaccion@no-ficcion.com

Diseñado por BAIOLUX Labs

Diseñado por

BAIOLUX Labs

03Artboard 28