14 min. de lectura

Compartir

PNUD: “No ha habido injerencia del gobierno en el contenido del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2019-2020”

14 min. de lectura

El Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) 2019-2020 retrata las problemáticas históricas de Guatemala. Fuentes en on y off confirman que la primera versión del informe disgustó al presidente Alejandro Giammattei, y esa es la razón de por qué suspendieron el lanzamiento del documento pocos días antes. En esta entrevista Ana María Diaz, representante de PNUD, asegura que no existió tal petición del mandatario ni hubo censura. Personal cercano a la elaboración del documento asegura lo contrario. 


El documento titulado «La celeridad del cambio: hacia una mirada territorial del desarrollo humano» hace un análisis completo del país y describe cómo aumentó la pobreza, la falta de seguridad alimentaria, problemas ambientales y otros factores que obligan a las familias guatemaltecas a migrar hacia México o Estados Unidos.

Originalmente iba a ser presentado el 29 de junio de 2021. Sin embargo, fue suspendido pocos días antes, incluso cuando ya habían convocado a la prensa. Fuentes cercanas  a la elaboración del mismo aseguran que el retraso de publicación se debe a comentarios realizados por el presidente Alejandro Giammattei.

La representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ana María Díaz, insiste en que el retraso no implica que el contenido del documento esté sufriendo alguna injerencia de parte del gobierno. También sostiene que en el lanzamiento anunciado en junio de 2021 no se iba presentar el informe completo sino algunos puntos relevantes del mismo.

La versión a la que accedió GuateLeaks incluye el Código Normalizado Internacional para libros (ISBN por sus siglas en inglés) que registra el título del informe con fecha de publicación el 28 de junio de 2021. Es decir, hace referencia a una publicación completa. Además, ofrece detalles concretos de encuadernación y número de páginas.

El documento será publicado en el primer cuatrimestre del año (no especificó cuándo) y ante las sospechas sobre la objetividad del mismo, Díaz responde: “Cuando lean el documento verán si es objetivo”.

El proceso de elaboración y edición del INDH lleva meses. ¿Qué los hizo suspender la presentación de un uniforme que incluso ya tenía una fecha programada para darse a conocer?

Pues ojalá fueran meses, la elaboración de este tipo de informes y de estudios que se hacen en Guatemala lleva años. Nosotros, en efecto, habíamos puesto una fecha de lanzamiento. Realmente no habíamos culminado el proceso de revisión, sistematización, edición. Todo ese proceso no había culminado, así es que a eso le sumamos el hecho de que queríamos incorporar el tema COVID19. En los informes hay algo muy importante, y es que hacen una mirada estructural de los desafíos de desarrollo humano, de las oportunidades de desarrollo, pero es una mirada estructural. Cuando llegó el Covid todos lo vimos como algo coyuntural.

Pero se convirtió en algo que trascendió lo coyuntural para realmente volverse estructural, y ahí es donde decidimos justamente incorporar Covid y nos dimos cuenta que nos faltaba, que el informe y todo el proceso investigativo no había mirado el impacto de Covid en desarrollo humano desde una mirada no coyuntural. Así es que decidimos tomarnos un tiempo justamente para culminar el proceso que no había terminado, de edición, revisión, sistematización, justamente para poder llegar y tener recomendaciones orientadas a definición de política pública, que son generalmente un proceso de construcción amplio y participativo.

Estamos muy contentos por el proceso que se ha llevado en el en el segundo semestre del año para culminar ese proceso investigativo, donde hemos podido hacer todo este análisis covid. Por otro lado entrevistamos y llegamos a muchas personas de los distintos sectores de la sociedad, justamente para construir ese esfuerzo de recomendaciones de política pública escuchando voces de todos los sectores de la sociedad.

¿No se había considerado incluir COVID19 en el informe que iba ser publicado en 2021, a pesar de que habíamos cumplido más de un año de la pandemia?

El proceso investigativo fuerte lo llevábamos en 2019. En 2020 empieza esto y empezamos todos a intentar entender este fenómeno. Y entonces realmente no encontrábamos asidero, la parte del equipo investigador. Y ahí es donde también en junio del 2021 nuestra oficina regional lanza un Informe de Desarrollo Humano, para cuya elaboración se hizo mucho análisis estructural de COVID. Fue ahí que vimos que teníamos también muchos elementos para ayudarnos a finalizar esa fase investigativa incorporando un capítulo de la pandemia.

Fuentes cercanas al informe e internas al gobierno confirman que, días antes del lanzamiento programado, en una reunión entre representantes del PNUD y el gabinete de gobierno, el presidente Alejandro Giammattei se molestó por el contenido del informe, específicamente por temas como narcotráfico, corrupción, contrabando y género. ¿Estos son los puntos que están siendo suprimidos del informe preliminar?

¿Cómo te contesto? Porque no puedo desvelarte el contenido del informe porque el equipo que tengo aquí enfrente “me mata”, en el buen sentido de la palabra.  El informe va a ser lanzado. Primero, no es que estuviera el informe y el presidente (Alejandro Giammattei) lo cuestionara, porque no existía como tal una versión final del informe. Estábamos en ese proceso de editar, seguíamos revisando la parte investigativa que se había hecho, es la base con lo que hemos trabajado. Esta versión sistematizada que es la que se va a lanzar.

Cuando lean el informe ustedes nos dirán si es cierto que el informe (final) no habla de género, no habla de narcotráfico, o no habla de estos temas. Ustedes podrán juzgar en ese momento. Te lo digo de esa forma porque el informe tiene que ver con desarrollo territorial, local. Es decir, con unas miradas muy específicas enfocadas a cómo se han modificado a lo largo de los años los territorios guatemaltecos, los municipios, las comunidades. Hay muchas cosas que han cambiado.

Hay cuatro ejes principales que se han mirado y que están relacionados con la movilidad humana. Hablamos mucho desde una perspectiva de la migración, pero nosotros en el informe concebimos movilidad humana, no solamente como fenómenos de paso, sino cómo los mismos territorios se reordenan con intercambios socioeconómicos del día a día que llevan justamente una mirada más amplia, y que impacta en el desarrollo humano y en la proyección a nivel del local.

Por otro lado también miramos toda la parte de asentamiento, entonces eso también genera modificaciones en la parte urbana. También aborda fuerte el tema de los ecosistemas, cómo están transformando el entorno y cómo entender esa realidad para llegar a propuestas de política pública que generen mayor desarrollo. Esos son los focos principales, entonces, el contrabando entrará en lo que tenga que entrar.

Nosotros tenemos criterios de calidad en relación al concepto de desarrollo humano y en lo personal no puedo imaginar un informe que no toca temas de género, o que no pase por ningún filtro de calidad. Mi llamado es: Miren ustedes y vean, porque no veo que hayamos permitido que se nos limite la expresión en torno a estos temas. 

PNUD Ana Diaz 04
Ana María Díaz, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Foto Simone Dalmaso.

Pero estando a una fecha cercana de conocer el informe (porque lanzamiento ya estaba anunciado) y que después de esta reunión en la que el Presidente se muestra inconforme con estos temas sí se suspende la publicación, ¿cómo no entenderlo como  una censura y que el PNUD decidió ceder a las peticiones del gobierno?

Por un lado, aclarar que no hubo censura.

La decisión de postergar, que no es suspender, es una decisión institucional que adoptamos en PNUD. Lo que íbamos a lanzar en ese momento, no estábamos listos, no existía como tal una publicación con todos los elementos porque seguíamos en el proceso de revisión, edición y revisión. Todavía no había culminado tampoco el proceso de sistematización. Realmente la idea era poder sistematizar, seguíamos en ese proceso. Es cierto que habíamos anunciado una fecha y en esa fecha sí se iban a presentar temas. Íbamos a presentar un resumen con algunos de los elementos, íbamos a presentar la idea.

Los informes vienen con anexos y los anexos son tan o más relevantes a veces que el contenido del estudio. En este caso, tiene que ver con indicadores de desarrollo humano a nivel municipal. La idea era un poco empezar con esos indicadores, pero no estábamos listos en materia de recomendaciones, porque no habíamos culminado realmente el proceso. Las recomendaciones no se hacen a puertas cerradas, se hacen también escuchando voces. A eso le sumamos covid, fue una decisión institucional de darnos un tiempo más justamente para estar listos con un documento, una publicación que contribuya al objetivo de la publicación, a poner sobre la mesa elementos, reflexiones, recomendaciones para provocar debate, provocar reflexión.

Ahí es donde nos dimos ese tiempo y tengo que decir que en el personal valoro muy positivamente el fruto de estos otros meses que hemos dedicado a cerrar la investigación, incorporando covid, sistematizando y también utilizando un poco todo lo que nos arrojan los indicadores para llegar a recomendaciones que partan de escuchar esas voces.

Según las fuentes con las que hemos conversado, incluir el tema COVID19 y las gestiones que se han realizado para enfrentar el virus fue una de las peticiones que realizó el presidente Alejandro Giammattei en esa reunión. E incluso amenazó con que si no se realizaban los cambios, el gabinete no estaría presente en la presentación del documento.

Mira, lo que te puedo decir con respecto a covid, y a qué son los informes de desarrollo humano, es que los informes hacen una mirada estructural,  no son miradas coyunturales. Yo quiero que ustedes sean los primeros en decirnos cuando vean el informe si eso que dices se ve reflejado o no se ve reflejado.

En ningún momento se nos pidió: necesitamos que reflejen todo lo que hemos hecho, todo lo que se está haciendo bien. Pidieron que haya recomendaciones, que se mire covid y haya recomendaciones de la pandemia. Se pide: Miren, necesitamos también recomendaciones al respecto. Las recomendaciones de los informes trascienden periodos gubernamentales.

Repito, la decisión fue de PNUD.

PNUD Ana Diaz 03
Ana María Díaz, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Foto: Simone Dalmaso

¿Pero sí hubo una petición de parte del gobierno?

Una petición del gobierno que no fue solo del gobierno. La idea de incorporar covid como una mirada estructural la tuvimos desde muchos lados, esa reflexión, incluyendo los espacios regionales.

Imagínate un informe que no habla de la palabra covid, sobre todo con esa mirada estructural porque en lo coyuntural ya hay muchos espacios donde se está analizando. Pero qué significa en el desarrollo local, para las comunidades, en los distintos espacios del territorio, a 5 a 10 años, qué impactos tiene en educación, en salud… Eso es lo que el informe intenta aportar.

¿Y qué hay de la amenaza de no asistir a la presentación del informe?

Yo no sé si eso es una amenaza.

Cuando los informes se lanzan, se lanzan. Se invita  a un número amplio de representantes de la sociedad, de los distintos estratos, no solo los poderes del Estado, sino sociedad civil, sector privado etcétera. La decisión del gobierno de ir o no ir es una decisión de ellos, eso en ningún caso es interpretado como una amenaza. Son decisiones de ellos y no influye en una decisión institucional del PNUD.

Los informes son muy buenos y bajo un estándar de calidad justamente fue que decidimos postergar, y eso no tiene que ver con quién va, o con quién no va. Nosotros en ese momento teníamos muchas confirmaciones y muchas no confirmaciones  y eso no influyó en esa decisión.

Yo creo que no hubo ninguna amenaza, te soy sincera. El gobierno decide dónde va y a dónde no va. Lo que hubo fue un acercamiento en el contexto del proceso de finalización para intercambiar ideas. Y lo que hubo fue decir: Bueno, si el informe mira temas estructurales y covid, es un punto fuerte. Pero no era la única voz que habíamos escuchado al respecto. No existe como tal una amenaza, la decisión vino regida por elementos como preservar la calidad del documento.

¿Consideran que el actual gobierno está respetando la independencia del INDH?

Te puedo decir con claridad que no ha habido injerencia en el contenido.

Nosotros hemos recibido comentarios en general del gobierno, de pueblos indígenas, del sector privado. No ha habido injerencia como tal. El informe ya está en su fase final porque ya el proceso investigativo culminó, está siendo elaborado con los estándares de PNUD preservando la independencia. El gobierno, en todas las interacciones que hemos tenido, tengo que decir que ellos han respetado y en ningún caso hemos sentido una injerencia en el contenido.

Y cuando lo lancen, cuando lo lean, ustedes serán los primeros en decir si el informe está tocando temas que son medulares y sensibles al desarrollo humano de este país.  Seguramente unos querrán que hubiéramos expandido más esta área, otros que hubiéramos hablado más de esto otro, pero ahí les viene la riqueza posterior de seguir en el proceso de conversación.

PNUD Ana Diaz 01
Ana María Díaz, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Foto Simone Dalmaso

Tras el retraso y la reunión con el presidente, varios expertos involucrados en la elaboración del documento manifestaron su molestia y preocupación con lo ocurrido. Reclaman que no atendieron sus reclamos ¿Qué ocurrió?

La verdad no sé a quién te puedes referir que vino con esa inquietud. No tengo recolección de que no se ha dado respuesta y que no se ha dado nada, porque el informe va a ser lanzado. Lo que se decidió es dar un tiempo más al proceso investigativo para cerrar, incorporando los temas COVID y el informe final, repito, no estaba listo en ese momento, teníamos un resumen.

No recuerdo que me hayan dicho: cómo estamos cediendo. No hubo eso. No recuerdo que nadie me haya pedido y que esté pendiente de que le expliquemos, no tengo constancia. Pero la respuesta la van a ver cuando vean el informe.

Hemos conversado con académicos a quienes les preocupa la credibilidad del informe que se publicará en los próximos meses. ¿Cómo garantizar que es un informe objetivo?

La invitación es a que lo lean, cuando lo lean yo estaré abierta a que me digan: esto no es objetivo. Ustedes van a ser quienes puedan verificar y con sus ojos definir si esto es o no es objetivo. El llamado es, por favor, esperen a leerlo y ahí verán. La valía es que estos estudios son documentos que pasan por estos estándares de calidad corporativos muy fuertes.

Esta publicación, que se originó de una filtración, se realiza a partir de la alianza de medios Guatemala Leaks conformada por Agencia Ocote, ConCriterio, No-Ficción, Ojoconmipisto y Plaza Pública.