UNE
19/02/2021

Q156 millones en deudas sin pagar de los partidos políticos

Los partidos políticos en Guatemala suman Q156 millones en deudas arrastradas a lo largo de años de campañas electorales, según información del Tribunal Supremo Electoral (TSE). De este monto al menos Q43.6 millones se encuentran documentados como deudas contraídas con empresas relacionadas a Ángel González el mayor empresario de la televisión abierta del país, mientras que decenas de millones más se encuentran enmascarados detrás de rubros como “cuentas por pagar a largo plazo”. 

Texto: Bill Barreto
Foto: Bill Barreto

Cada año los partidos políticos están obligados por la ley a enviar sus informes financieros al Tribunal Supremo Electoral (TSE). El balance de sus finanzas, su estado de ingresos y egresos se ve reflejado en estos reportes entregados por las agrupaciones políticas al TSE. 

Al analizar los balances financieros de los partidos de 2019, los últimos públicos, se puede ver que las agrupaciones políticas suman una deuda de Q156 millones con sus proveedores de campaña, sin contar deudas laborales, en un orden mucho menor. ¿Pero a quién le deben dinero los partidos?

Los partidos analizados son: la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Compromiso Renovación y Orden (Creo), Partido de Avanzada Nacional (PAN), Todos, Convergencia, Podemos, Semilla, Unionista, URNG-Maiz, Visión con Valores (VIVA), Winaq, Bienestar Nacional (BIEN), FCN-Nación, Humanista, Movimiento Para la Liberación de los Pueblos (MLP), Prosperidad Ciudadana (PC), Unión del Cambio Nacional (UCN), VALOR, Vamos y Victoria. Quedaron fuera de este reportaje los recientemente cancelados o sin participación electoral como PLG, Avanza o Unidos; pero si se incluye a UCN por contar con congresistas electos por esa agrupación en ejercicio.

En 13 de los 20 informes financieros de los partidos analizados, sin embargo, no se incluyen las “Notas a los Estados Financieros”, un aspecto importante ya que detallan el nombre de la empresa a la que el partido le debe, como en el caso de las compañías relacionadas con Ángel González o la empresa de telecomunicaciones Tigo.

Los balances financieros completos pueden ser consultados aquí.

Deuda de arrastre: el costo de las campañas 

El dinero ha sido el combustible de las campañas políticas en Guatemala. Por poner un ejemplo, Acción Ciudadana estimaba el gasto de campaña del Partido Patriota en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2011 en Q126,963,572, y el de Líder en Q94,821,698. Para un costo por voto de Q277.45 en el caso del PP, y Q91.32 para Líder.

Hoy ambos partidos se encuentran cancelados y con sus respectivos dirigentes enfrentando procesos penales. Las irregularidades en el financiamiento de las campañas del 2011 y 2015, sumado a la presión social, y las investigaciones judiciales por financiamiento electoral ilícito, contribuyeron a la aprobación de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos de 2016.

El régimen de contratación de pauta publicitaria, por ejemplo, cambió, quedando en manos del TSE. Pero para esa fecha muchos partidos ya arrastraban deudas millonarias con medios de comunicación por sus espacios publicitarios. 

Estos son algunos ejemplos: La UNE reporta Q40.12 millones en deudas al 31 de diciembre del 2019. En las notas del informe del año 2018 se detalla que los acreedores son Radio Televisión de Guatemala S.A., Televisiete S.A., Tele Once S.A., Trecevisión, S.A., Central de Radio, S.A., Grupo Radial El Tajin S.A., Helicópteros de Guatemala S.A. y Servicios Innovadores de Comunicación y Entretenimiento (Tigo), como muestra la imágen de portada. 

03Artboard 1

«Al analizar los balances financieros de los partidos de 2019, los últimos públicos, se puede ver  que las agrupaciones políticas suman una deuda de Q156 millones con sus proveedores de campaña, pero ¿a quién le deben dinero los partidos?». 

«Al analizar los balances financieros de los partidos de 2019, los últimos públicos, se puede ver  que las agrupaciones políticas suman una deuda de Q156 millones 7 mil 200 con 20 centavos con sus proveedores de campaña, sin contar deudas laborales, en un orden mucho menor. ¿Pero a quién le deben dinero los partidos?». 

Por estas deudas enfrenta tres procesos judiciales: No. 01042-2016-01030, 01102-2016-03237 y 01162-2017-1235 planteados por los acreedores. La mayoría de estas empresas tienen un origen en la red de empresas de Ángel González y su grupo Albavisión. Radio Televisión de Guatemala S.A., por poner un ejemplo, era la empresa que operaba los canales 3 y 7 de la televisión abierta. Central de Radio S.A. y Tele Once (Canal 11) comporten un mismo representante legal Ricardo Leonel Rubio Parra, con un mandato vigente.

Consultamos al representante legal de Radio Televisión de Guatemala S.A., el abogado Gabriel Orellana Rojas (ex canciller en el gobierno de Alfonso Portillo), sobre el estado de estas deudas. Indicó que no se encargaba de esos procesos judiciales pero que el abogado responsable de esos litigios se comunicaría con No-Ficción para solventar las dudas, al cierre de la edición de esta nota no se recibió ninguna comunicación.

Entre los proveedores que han planteado procesos judiciales por cobro se encuentran Servicios Innovadores de Comunicación y Entretenimiento S.A.(Tigo). Manuel Sisniega, abogado corporativo de Tigo, declinó brindar comentarios al respecto: “En este tema, desafortunadamente no podemos comentar sobre relaciones con los clientes (quien sea que fuere), a menos que sea autorizado por escrito por ellos” refirió.

Por su parte, el secretario general en funciones de la UNE, el diputado Óscar Argueta, no tuvo ningún problema en reconocer que la deuda se arrastra, al menos desde la campaña de 2011. “Esas fueron unas cuentas de publicidad, hay que recordar que hablamos de cuentas que funcionaban con la LEPP (Ley Electoral y de Partidos Políticos) anterior, no con la que ahora está vigente. Entonces los partidos todavía contrataban directamente la pauta, entonces se dejó de pagar la campaña a la televisión abierta, no recuerdo el monto” indicó Argueta.

—¿Si recibo un servicio y no lo pago es cómo si recibiera un financiamiento?, le preguntamos al diputado.

—Eso es un criterio tuyo, contablemente es una deuda sin pagar. En el momento en que estas empresas nos digan la deuda está saldada, entonces lo puedo descargar de la contabilidad, antes no. Contestó Argueta.

En este punto, hay que recordar que luego de las reformas a la LEPP del 2016, los destinos de la deuda política que el TSE paga a los partidos por sus resultados quedaron condicionados al funcionamiento del partido, la formación y capacitación, y el funcionamiento descentralizado de las agrupaciones. El efecto colateral fue que ese aporte estatal no puede ser usado para el pago de deuda de campañas anteriores. 

Bajo la presidencia en el Congreso de Mario Taracena, de la UNE, esta reforma fue aprobada y con un hábil movimiento de prestidigitación esa deuda se volvió impagable. El asesor del bloque UNE, Gerson Sotomayor, interviene en este momento de la entrevista: “después de cinco años pasan a ser deudas incobrables, según el Código Mercantil (Art. 1508)”.

¿Entonces el plan es aguantar hasta que ya no lo tengan que pagar?, le preguntamos al asesor.

—No, es que justamente en la auditoría sale bien, y ya fue auditada, entonces es cosa juzgada, entonces cuando intentan hacer la segunda auditoría, ya no pueden, y dicen, eso ya fue auditado y salieron bien, por eso nunca nos han iniciado un proceso de cancelación, ni si quiera de suspensión, por ese tema.

03Artboard 1

«Muchas veces los proveedores, sabiendo que no les van a pagar, incurren en estos riesgos (de aportar espacios publicitarios). A veces se trata de negociaciones pactadas, yo sé que el partido no me va a pagar, pero el pago puede darse a través de favores o iniciativas de ley favorables para estas empresas, por ejemplo» señala la politóloga Sofía Montenegro

«El periodismo consiste esencialmente en decir "Lord Jones ha muerto" a gente que no sabía que Lord Jones existía». 

¿Quién controla la deuda de los partidos?

El Tribunal Supremo Electoral tiene la responsabilidad de fiscalizar los reportes financieros de los partidos, realizar las auditorías correspondientes, presentar hallazgos (si se presentan infracciones administrativas o incluso penales). Los partidos tienen la potestad de responder a estos hallazgos y desvanecerlos con pruebas de descargo, además queda en manos del Registro de Ciudadanos, entre otras atribuciones “Cumplir las resoluciones y sentencias judiciales que se le comuniquen con relación a actos de naturaleza electoral” según el artículo 155, inciso c) de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. La última instancia dentro del TSE es el pleno de magistrados de ese tribunal.

Durante dos semanas solicitamos una entrevista con el Registrador de Ciudadanos del TSE, Óscar Adolfo de Paz Quintana, pero al cierre de esta nota no han sido atendidas las consultas realizadas. 

Entre las dudas sin resolver se encuentra el estado de estas deudas de las agrupaciones políticas, si la falta de pago de las mismas podría llegar a ser una forma de eludir el control del financiamiento electoral o, incluso, si el TSE tiene forma de verificar que, en efecto, se cancelan los pagarés que algunos partidos argumentan tener para cancelar sus deudas.

Respecto a los mecanismos para transparentar las cuentas de los partidos, consultamos a la politóloga Sofía Montenegro Mejía, analista del centro de pensamiento Diálogos. Para la analista, a pesar de los avances logrados con las reformas electorales del 2016, aún hay vacíos importantes en la información brindada por las agrupaciones políticas.

“Los partidos han cumplido en algunos casos con los requisitos legales, pero nunca van más allá, no se publicitan las declaraciones patrimoniales, por ejemplo, para ver con qué recursos parten los candidatos” señala Montenegro.  Por la volatilidad de los partidos, la politóloga apunta a la necesidad de estudiar “a las personas, y no solo a los partidos políticos” como una forma de poder dar un seguimiento más preciso, incluso en materia de financiamiento electoral.

Respecto a las millonarias deudas arrastradas por los partidos de campaña en campaña, para Montenegro estas representan un riesgo para la independencia de las agrupaciones. “Muchas veces los proveedores, sabiendo que no les van a pagar, incurren en estos riesgos (de aportar espacios publicitarios). A veces se trata de negociaciones pactadas: yo sé que el partido no me va a pagar, pero el pago puede darse a través de favores o iniciativas de ley favorables para estas empresas, por ejemplo” señala la politóloga.

Desde la perspectiva de que cualquier empresa privada busca una retribución a sus servicios, Montenegro resalta: “los proveedores ya saben qué partidos han incurrido en deuda y que proceso electoral tras proceso electoral sigan aportandoles genera la pregunta de si esta es la decisión más racional o estratégica o si, por el contrario, estamos ante una estrategia política” señala.

Por de pronto hay 156 millones de razones para dudar de la independencia del sistema de partidos políticos.

El resumen de las cuentas de los 20 partidos políticos analizados los puede consultar en las siguentes  fotogalerías: 

El poder de los acreedores

El caso de la UNE no es el único en este sentido. De hecho, la agrupación política más antigua, el PAN, tiene una deuda incluso mayor, la más grande según los registros analizados: Q55.07 millones. La mayor parte de esta deuda, sin embargo, está bajo el rubro de “Deuda a largo plazo”. En la Nota No. 7 del balance del 2018 está sumaba Q53.47 millones. En el balance publicado por el TSE del PAN, del año 2019, ya no se incluía mayor detalle sobre este monto, el cual solo se encuentra registrado como “otras cuentas por Pagar a Largo Plazo”.

PAN
Los balances financieros entregados por el PAN al TSE acreditan una deuda de Q53.47 millones registrada como "Préstamo a Terceros". Fuente: TSE Foto: Bill Barreto.

Dos fuentes distintas, de un integrante y un ex integrante de este partido, refieren que bajo la categoría de préstamos a terceros está encubierta la deuda de publicidad sin pagar de campaña anteriores. Le preguntamos al diputado Manuel Conde Orellana, del PAN, secretario general, sobre esta situación. Él se limitó a indicar que viéramos los informes del TSE, que allí estaba todo explicado y que, si tuviéramos dudas “le enviaramos una solicitud al partido”. 

En otros casos, como el de Compromiso Renovación y Orden (CREO), con una deuda de Q11.22 millones, su secretario general, el diputado Rodolfo Neutze Aguirre, asegura que buscan pagar la deuda. “Son cuentas que vienen de la campaña del 2011, que hemos ido pagando poco a poco”, dice el congresista. “Hemos hecho pagos parciales. Obviamente antes los medios daban crédito a los partidos políticos, ahora es una práctica que no existe, en las últimas elecciones ya no se pudo pautar directamente, así que esas son unas cuentas viejas que no se pudieron cancelar” explica.

El diputado de CREO indica que piensan pagar esas deudas con aportes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) “y hacer un llamado a los afiliados (para recibir aportes), la meta es resolverlo este 2021”.

CREO
Las principales deudas del partido Creo son cono empresas del grupo Albavisión, los canales 3, 7, 11 y 13. Fuente: TSE. Foto: Bill Barreto

En el caso de CREO también se detalla a los canales de la televisión abierta: 3, 7, 11 y 13 como los acreedores y del mismo secretario general del partido, Neutze, por Q665,908, monto que el diputado utilizado para la asamblea general del partido y que el diputado asegura que le reembolsaron.

También en el partido TODOS, el fiscal del partido, Emerson García, asegura buscan pagar su deuda de Q8.87 millones gracias a “aportes del CEN y los diputados, estamos haciendo números de cuánto pueden ir sumando” aseguró. En el caso de Todos las deudas se dividen entre “documentos por pagar” y “cuentas por pagar”, las primeras por un monto de Q2.7 millones y las segundas por Q6.14 millones siendo estas últimas las correspondientes a espacios publicitarios facilitados por Servicios Innovadores de Comunicación y Entretenimiento (Tigo).

Además, se trata de una deuda por la cual se emitieron pagarés de pago que vencieron en septiembre de 2017 y fueron reestructurados con cinco nuevos pagarés.

TODOS
En la Nota 11 del informe financiero de Todos del 2018 se registra la deuda contraída con SICESA, empresa de la compañía Tigo, durante la campaña 2015. Fuente: TSE Foto: Bill Barreto

Algunas deudas inesperadas y la zona media

En el historial de atraso en el pago de compromisos aparecen algunas sorpresas.  El partido Visión con Valores (Viva) es la tercera agrupación con mayor deuda acumulada: Q18.6 millones. La agrupación, fundada en 2007 por el predicador Harold Caballeros postuló a la presidencia a Caballeros en 2011, a Zury Ríos en 2015 y a Isaac Farchi Sultán en 2019. 

En sus balances generales de 2019 el partido reporta cuentas por pagar a proveedores por Q13.6 millones y préstamos de terceros por Q4.79 millones. 

En la información publicada por el TSE no se consignan notas que expliquen qué empresas o personas se encuentran detrás de estas deudas. Consultamos vía telefónica al diputado Armando Castillo, secretario general de la agrupación y actualmente tercer vicepresidente del Congreso, pero no se obtuvo una respuesta del congresista.

Otra deuda onerosa sin pagar es la del partido Convergencia, la cual alcanza los Q10.74 millones. La agrupación fundada por el excomandante guerrillero Pablo Monsanto (Jorge Ismael Soto). Dicho partido fue creado en 2003 y disuelto en febrero de 2020, y postuló a la presidencia al propio Monsanto en 2007, a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, en 2011 (cuando Convergencia, antes ANN formó parte de la alianza de agrupaciones Frente Amplio) y a Benito Morales en 2019.

El exdiputado Leocadio Juracán, de Convergencia, indicó desconocer a que correspondía esa deuda. En los dos últimos balances del 2018 y 2019 entregados por el partido al TSE no se detalla a quién corresponde esa cuenta por pagar. Sin embargo, el partido si contó con espacios publicitarios en los canales de televisión abierta en los comicios de 2007 y 2011.

En la zona media de los partidos deudores encontramos al partido oficial VAMOS, Bienestar Nacional (Bien), FCN-Nación y Prosperidad Ciudadana (PC). En el caso de los partidos Vamos, BIEN y PC en 2019 tuvieron su primera participación electoral y por tanto no podían tener una deuda de arrastre de campañas anteriores, al menos a nombre del partido.

El partido oficial, VAMOS, registra Q2.51 millones en cuentas por pagar, las cuales tienen por única descripción en la nota del Estado Financiero: “cuentas por pagar locales”. 

BIEN reporta documentos por pagar a largo plazo por Q2.8 millones, los cuales corresponden, según la Nota 1 a los estados financieros, a “los gastos de organización del partido (…) los cuales aún se encuentran pendiente de pago”. 

Para el caso de PC la deuda de Q1.34 millones corresponde a cuentas por pagar a proveedores locales.

Respecto a FCN-Nación hay una deuda reportada por Q2.18 millones al 2019. Esta agrupación se encuentra cancelada por el Registro de Ciudadanos desde noviembre del 2019 y fue investigada por Financiamiento Electoral Ilícito por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig) desde 2017.  De hecho, algunos de los más poderosos empresarios del país admitieron haber realizado aportes irregulares a esta agrupación para su campaña del 2015 que llevó a la presidencia a Jimmy Morales.

En su informe presentado al TSE el partido FCN-Nación únicamente detalla que su deuda esta en la categoría de “cuentas por pagar”.

Deudas menores, préstamos individuales y otros rubros

En la zona baja de deudores se encuentra el partido Unionista con Q603 mil, Podemos con Q574 mil, Semilla con Q437 mil, Victoria con Q435 mil, la UCN con Q366 mil, URNG-Maiz Q31 mil y Valor con Q31 mil.

Para el caso de los Unionistas, la deuda es reportada bajo el rubro de “cuentas por pagar campaña 2019”. En el caso de Podemos la deuda aparece, de igual forma, como “cuentas por pagar”, aunque también reportan por Donación de Bienes y/o servicios Q660,561.81.  Hay que recordar que Podemos, es el nuevo nombre de la agrupación Movimiento Reformador (MR), y esta agrupación, por ejemplo, recibió donaciones de “espacio televisivo” para las campañas del candidato a alcalde Mixco por MR, Neto Bran y el candidato a diputado por Lista Nacional, Rubén Mazariegos, que sumaban Q486 mil por parte de la empresa VEA Canal. Según reportes de la propia agrupación al TSE en 2015.

MR APORTES 2015
VEA CANAL y neto bran 2015 MR

En el caso de Semilla la deuda se divide entre Documentos por pagar por Q316 mil y Cuentas por pagar de Q121,082.00. Según el secretario general del partido, Samuel Pérez, los primeros se corresponden a tres préstamos por Q108 mil realizados por aportantes individuales: Patricia Orantes, quien fue secretaria de Planificación y Programación en el gobierno de Óscar Berger; Claus Schieber, empresario del sector de energía solar que fue candidato a diputado por el partido en el Distrito Central; y Andreas Lehnhoff, director regional de la Fundación Mundial para la Vida Salvaje (WWF, por sus siglas en inglés) y quién fue brevemente ministro de Medio Ambiente durante el gobierno de Alejandro Maldonado Aguirre. 

Mientras que las cuentas por pagar, según el secretario general de Semilla, se corresponden principalmente a los gastos del proceso asambleario del partido: organización, oficina y movilizaciones. Pérez indicó que se llegó a un acuerdo de pago de cinco años en el cual los cargos electos del partido y asesores de la bancada realizan aportes para sufragar los préstamos.

Las deudas de Victoria suman al 2019 Q435 mil en cuentas por pagar a proveedores locales de los cuales Q335 mil 88 corresponden a una deuda contraída con el patriarca de la familia Rivera, y secretario general del partido en 2019, el exalcalde de Mixco, Edgar Abraham Rivera Sagastume.

Respecto a los pagos adeudados por UCN, agrupación también cancelada por el TSE, pero cuyos cargos electos siguen utilizando las prerrogativas del partido; la deuda se divide en documentos por pagar por Q270 mil y cuentas por pagar a proveedores por Q9,162. Otras agrupaciones con deudas menores con proveedores son URNG-Maiz con Q31,875 y Valor con Q31,500. Mientras que agrupaciones como Humanista, MLP y Winaq no registran pagos pendientes. 

Comienza a seguirnos en nuestras redes sociales

©2018 NO-FICCIÓN                      Todos los derechos reservados

©2018 NO-FICCIÓN                Todos los derechos reservados

©2018 NO-FICCIÓN

Todos los derechos reservados

©2018 NO-FICCIÓN                     

Todos los derechos reservados


5a. Av. 11-70 , zona 1,                                  / Edificio Herrera.  Oficina 3G  

Teléfono: 2238-1872

  redaccion@no-ficcion.com

redaccion@no-ficcion.com

redaccion@no-ficcion.com

Diseñado por BAIOLUX Labs

Diseñado por

BAIOLUX Labs

03Artboard 28