24 min. de lectura

Compartir

Transcripción | Mujeres de Abya Yala

24 min. de lectura

[Audio]

¡Abya Yala! ¡Caminando por el Buen Vivir! ¡Abya Yala! ¡Caminando por el Buen Vivir!

[NARRADORA]

El continente que se conoce como América, ha sido habitado históricamente por poblaciones originarias ancestrales que reconocen y llaman a este territorio de otra forma: Abya Yala, un nombre que tiene sus orígenes etimológicos en el idioma Guna hablado por poblaciones indígenas en Panamá.

Así, Abya Yala significa “continente de sangre” y se refiere a la sangre de los pueblos originarios, pero también a la forma violenta en cómo los colonizadores llegaron y tomaron estas tierras y a sus habitantes.  Desde españoles, franceses, ingleses y portugueses que se asentaron instauraron nuevos idiomas y formas de vida. La sangre derramada es algo que tienen en común las comunidades que habitan los países de este territorio.

Lourdes Huanca mujer quechua del Perú, presidenta de la federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú habla de lo que significa para ellas Abya Yala.

[LORENA HUANCA]

Para nosotras las mujeres Abya Yala, es el sentir, la sangre de todos los pueblos indígenas originarios del mundo, donde se conserva, donde se protege toda nuestra sabiduría y conocimiento ancestral, cuando decimos Abya Yala nos hace recuerdo de nuestras abuelas y abuelos lo tenemos bien vivo en el corazón y en el caminar de la vida.

[NARRADORA]

Los pueblos originarios han tomado el concepto de Abya Yala como algo político, que recuerda la resistencia y supervivencia ante los sistemas de vida impuestos hace más de 500 años. Las mujeres que representan a estos pueblos desde distintas nacionalidades han reafirmado este concepto, el de continente de sangre, y lo han convertido en una bandera de lucha que las identifica y las llama a unificar sus voces.

Como nos dice Eva Tecún del Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’

[EVA TECÚN]

Para las mujeres indígenas de Guatemala Abya Yala significa un posicionamiento político, de decir lo que llaman entre comillas nuevo mundo o descubrimiento no es así, sino para nosotras es un concepto político, que define nuestra territorialidad, pero en nuestra territorialidad, la vida misma de cada uno de los pueblos que habitamos este continente.

[NARRADORA]

En América latina y el caribe habitan 54.8 millones de personas indígenas, lo que equivale al 8.5 % de la población y representa la proporción más alta de todos los continentes. Países como México, Guatemala, Perú y Bolivia tienen el número de poblaciones indígenas más grande en la región y más de la mitad son mujeres. según datos del Banco Mundial y la Organización Mundial del Trabajo.

En No Ficción Radio presentamos “Mujeres de Abya Yala”, mujeres que se han organizado en distintos países y territorios, para defender la vida ante proyectos extractivistas, ante la violencia estructural que amenaza cada vez más su hogar y su conexión con la madre tierra, con la Pachamama como ellas le llaman.

[ AUDIO  Sonido ambiente encuentro de mujeres indígenas Mujer Huaorani hablando en su idioma ]

[NARRADORA]

Casi al final de este año, en octubre, Guatemala se convirtió en la sede de la Cumbre de Mujeres Indígenas de Abya Yala que recibió a más de 500 mujeres de distintas nacionalidades como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras El Salvador y México. El evento tocó por primera vez el suelo guatemalteco en su tercera edición, ya que previo a esta celebración en Iximulew (Guatemala), las mujeres indígenas de Cochabamba Bolivia y[OJHS1]  Lima Perú ambas en 2021 habían sido las anfitrionas.

La Cumbre de Mujeres Indígenas de Abya Yala, se llenó de muchos colores, se escucharon diversos idiomas, y como muchas de las asistentes indicaron, se sentía algo místico mientras el Ajq’ij, el guía espiritual, soplaba una caracola y el sonido evocaba la energía de los ancestros.  Para las mujeres de la cumbre no existían las fronteras, solo la necesidad de sentarse y hablar sobre las principales preocupaciones que atraviesan en sus vidas y sus territorios.

[MÚSICA]

[NARRADORA]

Pero ¿Qué pasa con Abya Yala? ¿Por qué existe la urgencia de todas estas mujeres indígenas para tejer redes y unir sus voces? ¿Qué dicen cuando las escuchamos? Hablamos con Lourdes Huanca de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas del Perú, Nanci Bravo autoridad ancestral del Pueblo NASA y CRIC Colombia, Alicia Cahuiya del territorio Yasuní dirigente de la CONAIE en El Ecuador y Eva Tecún del Movimiento de Mujeres Indígenas Tzununija en Guatemala, ellas son mujeres que han desafiado los sistemas de sus países, que se han organizado y han cuestionado el modelo económico de los Estados y gobiernos. 

Estos cuatro países tienen algo en común, Colombia, Ecuador, Perú y Guatemala comparten las mismas preocupaciones. No es una casualidad que en estos países en dónde hay un mayor número de población originaria se generen las mismas condiciones para las mujeres indígenas. Hablamos de criminalización, encarcelamiento de lideresas comunitarias, extractivismo y despojo de los territorios y recursos naturales.  Datos de censos en cada país reflejan el número de lo que representa cada población: Colombia tiene 1.9 millones de personas indígenas, en Ecuador cohabitan 14 nacionalidades y su población indígena es de 1 millón, mientras que Perú tiene 4 millones de habitantes indígenas y Guatemala cuenta con una población indígena de 6.5 millones, donde más de la mitad son mujeres.

[ALICIA CAHUIYA]

Nosotros en El Ecuador hemos juntado, en vista de que nuestro territorio como explota petrolero y en la sierra es minería que están queriendo explotar, entonces nosotros como dirigentes de la CONAIE nacional, hemos llamado la atención a toda la amazonia de las tres regiones, costa sierra amazonia, para que junten y trabajar porque nuestra casa, nuestro territorio están contaminando, están despojando de nuestro territorio, eso no nos ha gustado porque nosotros como personas mayores, como viviente de nuestro territorio, hemos dicho que tenemos que dejar un territorio amplio, un rio sano y un árbol sano, para que nuestra generación, también nuestros ancestros respetaban el rio, el sol, la luna y la tierra era importante,

[NARRADORA]

 Ella es Alicia Cahuiya, una mujer Huaorani que pertenece a uno de los pueblos que habitan la amazonia de la zona noroccidental de Ecuador. Un cinto con plumas de color blanco, verde, azul y naranja adornan su cabello, y en su rostro resalta el color del achiote que utilizan en su pueblo para trazar una línea que la identifica como mujer huaorani, además de portar en su cuello las semillas de los árboles que ellas convierten en collares, todo en conjunto, funcionan como elementos identitarios de su indumentaria y el idioma que la acompañan en todo momento. Aún es difícil para Alicia hablar el idioma de los colonizadores, pero es necesario para dar a conocer las demandas de su pueblo en otros espacios, como ella dice.

La amazonia de Ecuador tiene una extensión de 120,000 Km2 que representa casi el 48% de su territorio nacional, sin embargo, en la actualidad esta región se encuentra en peligro debido a la extracción de petróleo y explotación minera. El 7 de abril del 2020 y el 28 de enero del 2022 el petróleo se derramó sobre esta parte de Abya Yala.

[ALICIA CAHUIYA]

En el ecuador no ha habido un respeto, si nosotros salimos juntos a luchar, el gobierno dice déjanos sacar el petróleo y la minería para dar educación y la salud. No es obligación de destruir nuestra vida a cambio de la educación, pero no va a decir déjame sacar el petróleo o minería para dar educación, están haciendo mucha destrucción a la vida de nosotros, cuando nosotros salimos, hombres y mujeres a los más lideres nos están cogiendo, ponen juicio, denuncia para encarcelar y decir que está en cárcel adentro ya no puede hablar, pero nosotros así no vamos a callar, porque todos hemos levantado a exigir.

[NARRADORA]

Según datos de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) en Ecuador, de las actuales concesiones mineras en la Amazonia ecuatoriana, en 2018 casi la mitad (49:4%) de las concesiones se asientan sobre bosques nativos, dentro de este porcentaje, el 96.4% de la superficie corresponde a minería metálica; el 40% está sobre tierras agropecuarias y el 5. 2% en páramos. Esta es una crisis que le preocupa a Alicia, y es lo que vino a contar a la cumbre de Abya Yala, cómo cada día se incrementa la contaminación del territorio amazónico sin tener respuestas del Estado del que, por el contrario, reciben encarcelamiento y persecución por hacer estás denuncias.

Ecuador limita con otros dos países afectados también por la misma problemática de persecución hacia sus líderes indígenas, siempre a causa de la defensa de su territorio. En el norte: Colombia y al sureste: Perú.

[MÚSICA]

Nanci Bravo es una autoridad ancestral de Colombia que pertenece al proyecto del plan de vida nasa, que hace parte a su vez, del consejo regional indígena del CAUCA Cric en Colombia. y que llegó a la lll Cumbre de Mujeres Indígenas de Abya Yala acompañada por una delegación de 5 mujeres del Cauca.

[Música de transición: Himno de la guardia indígena]

[NARRADORA]

Con esta canción llamada Himno de la Guardia Indígena, Nanci Bravo levanta su bastón, con listones de color rojo, verde y amarillo; en medio de toda la afluencia de mujeres, dice que este himno es un canto de lucha, que recuerda el compromiso con su gente y la madre tierra. Y es que en el territorio del Cauca y toda Colombia la Guardia Indígena cumple una función importante, son ellos el mayor referente de la defensa en contra del extractivismo; la guardia indígena forma parte de un sistema de protección de los pueblos indígenas de Colombia, entre sus tareas están las de apoyo a las autoridades indígenas y la aplicación de sus propias formas de justicia. Estas guardias pueden estar integradas por hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas para labores de protección al medio ambiente, lo que les ha costado cientos de vidas de comunitarias y comunitarios.

[NANCI BRAVO]

Esto ha sido una situación continua, mucha gente no reconoce la existencia de los pueblos ancestrales en los territorios, la ambición por la tierra, pensándola de manera capitalista, pensándola en resultados económicos genera más barreras todavía, frente a ese ejercicio de defensa que hacemos los pueblos indígenas, porque nosotros hablamos de liberarla del extractivismo, hablamos de liberarla de los químicos, hablamos de liberarla de quien la maltrata y entonces genera un abismo en las relaciones pero sobre todo cuando rompe proyectos ambiciosos , que muchas personas que no entienden de lo que es la relación entre el hombre y la madre tierra se debe de hacer para garantizar la continuidad de la vida.

[NARRADORA]

Datos de la Agencia Nacional de Minería en Colombia, registran 13 nuevos títulos mineros durante el 2022 para pequeñas y medianas empresas mineras, ubicados en los departamentos de la Guajira, Córdoba, Bolívar y valle del Cauca autorizados para la explotación de carbón, oro, que son territorios en donde se concentra la mayor población indígena de Colombia, en La Guajira (20%), Cauca (16%), Nariño (10,8 %) y Córdoba (10,6%) según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de ese país.

[AUDIO DE LA AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA DE COLOMBIA ]

[NARRADORA]

Este es un audio de la Agencia Nacional de Minería en Colombia, como parte de su campaña “minerales en tu vida diaria” y que muestra los principales puntos de explotación minera en el país. Cada palabra forma parte de un nuevo derramamiento de la sangre de Abya Yala. Pero, además, el presidente de esta Agencia en 2021, Juan Manuel Duran, comentaba para justificar esta campaña que la minería es tan necesaria para el ser humano e indispensable para el desarrollo de elementos que utilizamos en la cotidianidad.

[AUDIO PRESIDENTE DE LA ANMC]

[NARRADORA]

A diferencia de lo que los sectores privados afirman sobre la minería, las mujeres del Cauca de Colombia, al igual que las mujeres en la amazonia, cuestionan estos supuestos beneficios ya que ellas han puesto su vida y sus cuerpos para defender su territorio. En el caso colombiano distintos actores se suman a los ataques contra las defensoras y los defensores de Abya Yala, como los paramilitares que son secuelas directas del conflicto armado, así como producto del racismo con el que los gobiernos han perseguido a las poblaciones indígenas.

[NANCI BRAVO] 

Nos ha tocado enfrentarnos a esas situaciones políticas que se han ido generando durante los años en favor del extractivismo, en favor del capital y pues eso ha conllevado a que siempre se mantengan los ataques fuertes, no solamente hoy hacia los pueblos indígenas, sino también hacia la organización como mencionaba, en ellos estamos las mujeres, pues tenemos un papel muy importante en esa construcción. 

[NARRADORA]

Hablar de las violencias sistemáticas que se generan a partir de los modelos de negocios impuestos por políticas de los gobiernos en la región es algo importante que ocurre en este tipo de encuentros entre mujeres; ya que no es solamente acabar con los recursos naturales, sino es acabar con la vida de poblaciones y su entorno como la conocen.

[SONIDO DE AMBIENTE DE LA CUMBRE] 

[NARRADORA]

Esa es la voz de Lourdes Huanca, durante su presentación como Comité Internacional de la Cumbre de Mujeres Indígenas de Abya Yala. En su país, ella es presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, que agrupa a organizaciones de mujeres en el sur, centro, norte y Amazonía. Según registros de la organización, alrededor de 126 mil mujeres están organizadas, todas forman parte de asociaciones, federaciones, sociedades productivas, sindicatos, cooperativas, comités entre otras.

Lourdes al igual que Alicia y Nanci parten de que son las mujeres indígenas y del área rural, el principal blanco de violencia, no solo de sus propios entornos familiares y compañeros de trabajo, sino de los gobiernos y del sistema en donde habitan.  La violencia estatal surge a partir de la defensa de derechos que las mujeres realizan en su cotidianidad.

[LOURDES HUANCA] 

La criminalización de las mujeres es muy atroz, cuando son las defensoras de los territorios, del agua de nuestra cultura, la criminalización no es solamente que te criminalicen y te digan que eres terrorista, te amenazan a muerte y choca con la familia.

[NARRADORA]

Las cifras de los países de América Latina con relación al exterminio de los recursos naturales son similares. Podemos encontrarnos con prácticas similares de extractivismo de minerales, monocultivos, tala inmoderada, desvío de ríos para uso exclusivo de la industria en cada país. Según la revista digital El Mundo Indígena al menos una decena de defensores ambientales y líderes indígenas fueron asesinados en Perú entre el 2020 y 2021.  Datos del 2021 también señalan que la Amazonía peruana está cubierta por un 75% de concesiones de hidrocarburos y 21% de concesiones mineras, alrededor del 47.8% del territorio de las comunidades campesinas.  Hacia finales del 2021 Perú alcanzó una cifra de deforestación impresionante, 203 mil 272 hectáreas de bosque perdido.

[LOURDES HUANCA]

En el Perú defendemos la tierra, el agua, las semilla con nuestra vida, nos quieren quitar el agua y nos despojan de nuestros territorios porque dan la libertad de que se tomen como dueños los territorios, donde hay oro, cobre, es por eso que las abuelas nos enseñaron a nosotras a defender la tierra y el agua como la semilla, toda nuestra cosmovisión y no nos enseñaron a defender el territorio de nuestro cuerpo, porque cuando las empresas mineras se instalan empieza a haber la prostitución , trata de niñas, a los lugares en donde están las empresas mineras para defender las empresas mineras ponen los soldados y los policías, los policías violan a nuestras compañeras y eso no hay justicia.

[NARRADORA]

En la región de donde viene Lourdes se han instalado prácticas represivas a causa de las luchas por la defensa de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, actores claves como fuerzas militares y policiales se ven entre los principales atacantes y esto, como denuncian las mujeres de estos territorios, tiene que ver con todo un sistema estructural de criminalización.

[EVA TECÚN]

La situación de extractivismo de los megaproyectos dentro de los territorios, llega afectar primero que nada puesto que la violencia sexual se exacerba cuando hay militarización dentro de los territorios.

[NARRADORA]

Ella es Eva Tecún León, del Movimiento de Mujeres Indígenas Tzununija en Guatemala. El trabajo de esta organización fundada hace más de 15 años, se centra en promover la participación y articulación política desde la mirada de las mujeres indígenas con al menos 85 organizaciones de mujeres Mayas Garífunas y Xincas en distintos departamentos de Guatemala. Ellas fueron parte de la comisión organizadora que junto a otras 10 organizaciones hicieron posible este diálogo regional sobre Abya Yala.   Para Eva, la situación de Guatemala no se aleja de la realidad de los países sudamericanos ya que, a pesar de la distancia, se comparte la ola de criminalización que se da en contra de defensoras y lideresas indígenas en territorios en dónde operan proyectos extractivos.

[EVA TECÚN]

Otro elemento importante es que la desintegración familiar, el tejido comunitario se ve afectado, en donde las familias se dividen, y esto causa violencia intrafamiliar, puesto que se van creando bloques y las familias resultan siendo ya enemigas como tal, la violencia económica se exacerba puesto que muchas mujeres que se dedican al comercio a vender dentro de los mercados y ya no tienen la libertad de transitar a tempranas horas dentro de sus territorios, porque existe miedo a que se encuentre el ejército en los territorios, estas violencias se llegan a exacerbar, la violencia psicológica.

[NARRADORA]

Para el caso de Guatemala, la criminalización, encarcelamiento y represión ha sido evidente en territorios como el Estor, Izabal, a raíz de la explotación de la minera Fénix, otorgada a CGN, un proyecto que está en manos de la empresa suiza Solway Investiment Group. Solo en 2021 el gobierno de Alejandro Giammattei decretó en múltiples ocasiones estados de sitio y toques de queda para reprimir las demandas del pueblo qeqchi, la movilización y la exigencia del derecho a la consulta libre previa e informada conforme a la normativa internacional de derechos de los pueblos indígenas. Este tipo de represión se evidenció en hechos como los sucedidos el 22 de octubre del 2021 cuando se realizaron desalojos violentos por parte de la Policía Nacional Civil en contra de comunitarios del Estor, Izabal, para poder custodiar las góndolas de la empresa minera. 

Estas prácticas han sido recurrentes para generar temor en las comunidades, en el caso de Guatemala son tácticas utilizadas desde el conflicto armado interno, así lo plantea Eva, que enfatiza que estas olas de criminalización son comunes para intimidar a la organización y la apuesta política que surge desde las mujeres indígenas, que tienen una estrecha relación con la naturaleza.

[EVA TECÚN]

Somos un país que está saliendo, que lleva 22 años a partir de la firma de los acuerdos de paz, sin embargo, estos acontecimientos aún  nos recuerdan y nos traen a la mente, esos recuerdos más crudos que vivimos dentro de la guerra, entonces la violencia psicológica se exacerba para las mujeres indígenas.

[SONIDO AMBIENTE CUMBRE]

[NARRADORA]

La cumbre de Mujeres Indígenas de Abya Yala es justamente ese puente que se utiliza para dialogar y dar a conocer lo que está ocurriendo en cada territorio, las principales afectaciones no solo a la vida de las mujeres sino de una colectividad, de cómo lo ven desde sus distintas cosmovisiones, ser mujeres resilientes en contra de los números y estadísticas de espanto que nos presentan los múltiples informes regionales y las entidades de cada país. La fuerza viene de ellas, de pensarse no desde lo individual sino desde una construcción de mujeres y hombres que toman en cuenta a las generaciones venideras, la apuesta es por el buen vivir.

[NANCI BRAVO]

Nos hemos preparado en los últimos tiempos, capacitarnos por demostrar que tenemos capacidades amplias, que nos permite ser un muy buen complemento en esos ejercicios de gobernabilidad, si lo hacemos de la mano con los hombres, no uno siendo más que el otro sino caminando de la mano, proyectando juntos. Hemos querido demostrar que la autonomía se construye en unidad, se construye pensando en poder contribuir pues puede aportar mucho a los procesos de los pueblos indígenas.  La cumbre nos permite a nosotros intercambiar las experiencias que cada una estamos teniendo en nuestros territorios con sus desafíos, con sus desventajas, pero también con sus posibilidades, conocer lo que viven los otros pueblos hermanos nos ayuda a nosotros también a revisar y autoevaluar lo que hemos avanzado, donde nos hemos equivocado, como podemos mejorar, teniendo como base las experiencias que otras hermanas y otros pueblos.

[NARRADORA]

El mundo necesita cambiar su forma de pensar hacia las poblaciones indígenas, el mundo necesita ver con urgencia que solo tenemos un planeta y que, si los recursos se agotan, no habrá vuelta atrás. Las poblaciones indígenas no son el problema, no son el enemigo, el problema es la forma en la que nos acostumbramos a consumir como dice Alicia.

[ALICIA CAHUIYA]

El mundo de afuera nos tiene como racista a nosotros, porque ellos dicen ¡ahhhh! esos indios vagos no dejan trabajar, pero nosotros no somos vagos, hemos vivido con la naturaleza y la hemos mantenido para la humanidad, que hemos cuidado el ambiente, que hemos tenido el agua, la salud y todo eso hemos cuidado, pero nosotros no solo como indígenas vamos a cuidar, tenemos que pedir al mundo que tienen que agrupar para que también se junta con nosotros y pedir al mundo que ya no haya destrucción de estos territorios, porque queremos una vida para dejar a las futuras generaciones que vienen, esto es nuestra lucha que estamos haciendo.

[NARRADORA]

La violencia que se genera a partir de la defensa de la vida, también trae consigo grandes consecuencias para la vida de las mujeres y ¿qué hacer ante esto? Las mujeres indígenas también conversaron sobre lo importante que es poner al centro su seguridad, no basta con exigirle a los Estados el cumplimiento de leyes que garanticen el respeto de sus territorios, sino pasa por algo más extenso y espiritual desde sus cosmovisiones y así lo han hecho diversas organizaciones en Guatemala, como Tzununija que ha sido una de ellas, que apuesta además por los procesos de sanación.

[EVA TECÚN]

Las principales luchas de las mujeres indígenas en Guatemala es la defensa de los derechos individuales y colectivos, la defensa del territorio, la defensa del agua, la defensa de los ríos, del lago la lucha por la identidad, la lucha por el rescate de los idiomas, la lucha por el uso de las indumentarias, la lucha para que no exista una expropiación de los saberes y conocimientos, de las mujeres y de los pueblos indígenas, así mismo una lucha que se hace muy esencial e importante, es la lucha para la eliminación de situaciones de violencia en contra de las mujeres y cómo los elementos ancestrales, han servido en este caso promover procesos psicosociales, procesos de estabilidad emocional para las mujeres indígenas.

[NARRADORA]

Las mujeres indígenas que han sido victimas y sobrevivientes de la violencia estructural, como encarcelamientos, criminalización y despojos de sus territorios, así como los múltiples ataques que reciben las defensoras indígenas por el hecho de defender derechos, necesitan sanar el dolor que esto ocasiona en sus vidas, la sanación desde su propia forma de conexión con la madre tierra, desde sus cosmovisiones ancestrales, algo muy diferente a la sanación occidental.

[EVA TECÚN]

Los procesos de sanación para las mujeres indígenas, son importantes puesto que es necesario, reconocer que como país hemos atravesado varios acontecimientos que han puesto a los pueblos indígenas en momentos críticos de sobrevivencia, como lo fue la invasión a nuestros territorios, la guerra interna que sufrimos. Es importante entonces como trabajar estos traumas, como trabajar las situaciones de violencia que hemos vivido históricamente de generación en generación, para también romper con la normalización de varios patrones sociales que en nuestro país se ha impuesto, patrones, roles asignados en nuestro país, de cómo podemos nosotras ver que la violencia no es normal, que la violencia es un delito, que nadie tiene el derecho de violentarme.

[NARRADORA]

Frenar proyectos extractivos, cambiar el modelo de consumo, acabar con las estructuras de poder que imperan en la región y que despojan a las comunidades de sus territorios, es nadar contra la corriente, pero las Mujeres de Abya Yala saben que la organización puede ser la respuesta a la violencia estructural y patriarcal, la respuesta está en la forma de vida y conocimientos ancestrales que les han mantenido vivas por más de 500 años, antes la llegada de los colonizadores a estas tierras, a este continente de sangre, Lourdes Huanca habla sobre lo importante de la organización.

[LOURDES HUANCA]

Lo importante es que estamos organizadas, lo importante es que ya hemos despertado, de que solas no podemos defender nuestros derechos, tenemos que articular, la fortaleza, la unidad en los conocimientos y es por eso en la tercera cumbre del Abya Yala de las mujeres hemos trenzado la esperanza, hemos bordado los sueños, y hemos hilado las ideas para lograr una fortaleza, nosotras las mujeres indígenas originarias, somos como el páramo, al páramo la paja brava lo quemas y vuelve a brotar, nos matan pero volvemos a crecer.

[SONIDO AMBIENTE CUMBRE]

Tres días fueron suficientes para contextualizar Abya Yala desde la experiencia de las mujeres que están en primera fila, defendiendo la vida de la madre tierra y la de sus comunidades, han sido perseguidas, incluso, encarceladas por hablar de lo que les pasa en su territorio, durante estos tres días no hubo fronteras, no hubo distancias que las separaran para abrazarse, para sonreír, porque en medio de la desesperanza, también nace la fuerza y las palabras para decirse ¡jallalla compañeras! O para alzar la whipala, la bandera Guna o la bandera de los cuatro pueblos para el caso de Guatemala.