25 min. de lectura

Compartir

Transcripción | Racismo y Colonialismo: dos caras de la misma moneda

25 min. de lectura

Producción, voz y edición: Amanda Chiquitó

Con apoyo de: Oswaldo J. Hernández

AUDIO:

//Amílcar Pop denunciando expresiones de racismo de Fernando Linares Beltranena//

Elsa: Esta escena recuerda la disputa entre dos personajes de la política guatemalteca, en agosto del 2019. Para ese entonces Fernando Linares Beltranena era diputado del Partido de Avanzada Nacional (PAN) y Amílcar Pop, Diputado por parte el partido WINAQ.  El hecho ocurrió en medio de una sesión de trabajo en la que las expresiones de racismo por parte de Fernando Linares hacia las poblaciones mayas salieron a relucir.

Música de transición:

Introducción:

“NO FICCIÓN RADIO PRESENTA”

Racismo y Colonialismo: dos caras de la misma moneda

Elsa: UN PODCAST QUE FORMA PARTE DE UNA MINISERIE DE AUDIOREPORTAJES QUE EXPLICAN EL RACISMO ESTRUCTURAL EN GUATEMALA. SUS CAUSAS Y LA UTILIZACIÓN DE ESTA FORMA DE PODER QUE HA CONFIGURADO LAS DESIGUALDADES, LA DISCRIMINACIÓN DENTRO DE UN ESTADO RACISTA.

Música de transición:

ELSA AMANDA: Luchar contra el racismo en un país como Guatemala, en la que su estructura sienta su base en un sistema de dominación es casi imposible, teniendo en cuenta que una gran parte de la historia del país queda relegada de los libros de texto, sin darnos la oportunidad de conocer a profundidad las problemáticas y los entramados estructurales que dan origen a la sociedad actual. 

¿Qué sabemos del racismo? ¿Cómo se originó el racismo en Guatemala? ¿Cómo funciona el racismo en la actualidad? seguramente son preguntas que no nos hacemos a diario. “La María” “No seas indio” “Tomémonos una indita” “El Chino” son expresiones que están presentes en nuestra cotidianidad, sin embargo, el racismo va más allá de estas frases que escuchamos en todas partes.

Ahora nos trasladaremos a un recorrido histórico para entender los entramados del racismo en Guatemala. Conversamos con tres mujeres académicas que han centrado su carrera en investigaciones relacionadas al racismo y su estructura de poder a lo largo de la historia. 

Aura Cumes es Maya Kaqchikel, doctora en antropología, gran parte de sus esfuerzos académicos los ha centrado en la lucha contra el sexismo, racismo, pensados como problemas producidos por dos grandes sistemas de dominación: el colonialismo y el patriarcado. En su tesis “La india” como sirvienta muestra la expresión máxima de racismo en este país y que se caracteriza como expresión de dominación hacia las mujeres indígenas.

AURA CUMES:

El racismo es una construcción Colonial, se construye a partir de la llegada de los colonizadores a este territorio que hoy se nombra Guatemala, el racismo se entiende como un recurso de poder que sirve para diferenciar a los colonizadores de las poblaciones encontradas.  El racismo como recurso de poder va a organizar toda la vida posterior al proceso colonial, es decir que organiza la política, organiza la economía, organiza el trabajo y todos los demás ámbitos de la sociedad, por eso hablamos de un racismo estructural porque deja a los invasores españoles todo aquello que tiene que ver con la decisión,  y a los pueblos indígenas a todo lo que tenga que ver con la servidumbre para que se construya un sistema de privilegios para los colonizadores, por eso el racismo es un recurso de poder.  Por ejemplo, el trabajo que realizaran los colonizadores son aquellos que tienen que ver con la política, con el ejercicio en materia económica, con el trabajo intelectual y con el trabajo militar, mientras que lo dejado para las poblaciones originarias, por ley, el trabajo tiene que ser, el que se hace con el cuerpo, el trabajo agrícola para la vida de los colonizadores en principio, él trabajo político pero subordinado a la lógica.

Quiero decir enfáticamente que el racismo no son las expresiones de discriminación, cuando encontramos expresiones de discriminación o prejuicios solo son la evidencia concreta y cotidiana del racismo estructural, no podemos pensar que los prejuicios son en sí mismo el racismo, son las expresiones de un racismo construido estructuralmente, es decir el racismo lo que hace es que controla la vida de las personas inferior izadas para que aquellos que viven a partir de la superioridad puedan vivir a través del despojo de la vida de los subordinados.

Elsa: Eduardo Galeano a través de su obra las venas abiertas de América, presenta una serie de narraciones que nos remontan a esa época en la que las poblaciones originarias fueron invadidas por los europeos.

AUDIO:

//LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA DRAMATIZADO //

ELSA AMANDA: Para Marta Elena Casaus, doctora en Ciencias Políticas y Sociología, autora del libro linaje y racismo y una serie de investigaciones sobre las elites en Guatemala, Entender el racismo es un tema complejo, incluso utiliza la comparación de la actual pandemia, porque tiene una mayor capacidad de contagio, mayor capacidad de viralidad y mayor capacidad de letalidad, a lo largo de la historia ha habido muchas muertes; el genocidio es una consecuencia del racismo.

MARTA ELENA CASAÚS:

 El racismo hay que verlo como una valorización, una serie de diferencias reales imaginarias que las utiliza el discriminador en su beneficio en contra del discriminado y esas diferencias reales imaginarias generan prejuicios estereotipos concepciones del mundo, ideologías como la de la supremacía blanca, que lo pretende justificar, es un sistema de explotación, de agresión y humillación.  El racismo lo que justifica es la exclusión, las desigualdades y un sistema de dominación, no es simplemente la discriminación, que te discriminen por ser mujer o por ser de pueblos indígenas sino porque lo que realmente se pretende justificar es un sistema de dominación global en donde van las discriminaciones de género, étnica, etaria de religión, si no comparten la misma religión católica occidental.

Lo que pretende el racismo es hacer énfasis en las diferencias y generar en el otro un sistema de agresión de miedo y de prejuicio social. La construcción del prejuicio de que los indígenas son brutos, haraganes, vagos, maleantes, en el siglo XVIV ya son razas inferiores, indolentes, no redimibles, desechables…

Elsa: A lo largo de la historia decenas de autores han escrito y descrito lo que para ellos en su visión de descubrimiento y civilización, eran las poblaciones indígenas, bajo su lógica de poder, tal como lo narra esta versión de las venas abiertas de América.

 AUDIO:

//LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA DRAMATIZADo //

Elsa: Las poblaciones indígenas han sido vistas como enemigos y poblaciones sobre las cuales se puede decidir su extensión, Marta Elena Casaús agrega.

…y ya con la etapa de la contrainsurgencia los indígenas se convierten en enemigos públicos, desechables que son sujetos a desaparición de forma que todo este proceso de construcción del estereotipo o prejuicio que es lo que va a desencadenado, a justificar un sistema de explotación, de exclusión, de humillación y sobre todo de generación de desigualdades sociales y políticas.

ELSA AMANDA: Desde la investigación y estudios de las dos académicas, son las poblaciones indígenas que se han mantenido a lo largo de la historia en condiciones de despojo y explotación de sus recursos y el trabajo forzado, convirtiendo al racismo como un fundamento de Estado, que por mecanismos jurídicos las poblaciones indígenas fueron obligadas a trabajar para la economía privada y se convirtieron en la mano de obra fundamental para el cultivo de café, todo esto enmarcado en la idea de la superioridad e inferioridad.

Para María Jacinta Xon, Historiadora Kiche´ quien ha realizado distintos peritajes en casos de racismo en Guatemala, dice que a partir de la llegada de la colonización surge un proceso civilizatorio en dónde se cree que el vector de las creencias debería ser la europea y todas las demás poblaciones deberían ser civilizados y cristianos

JACINTA XON:

Hay una sed de poder, una sed de ambición, de acumulación de riquezas, que sobrepasa la propia idea de moral, la cual es una contradicción, en el que se va justificando la explotación de los pueblos indígenas, se estructura bajo estas lógicas de poder que van también dinamizándose a lo largo de la historia, no es lo mismo hablar del primer siglo de invasión y subordinación al segundo siglo en donde ya se reconfigura una nueva forma de hacer política, de relación social, de relación económica, en América en donde ya hay los pueblos de indios, están los encomenderos, los cabildos indígenas, alcaldías indígenas en las que servían de intermediarios con los españoles, hay una nueva dinámica que se va estableciendo de la idea de independencia, en el que otra vez se reconfiguran el manejo, uso, tenencia del territorio y es en este marco en el que aparece Atanasio Tzul, todo esto enmarcado digamos en estas lógicas de que hay inferiores y superiores y también en la misma idea que dé hay un proceso civilizatorio en el que ese inferior podría convertirse en un ser con mayores privilegios, si acaso sigue un vector de civilización.

Elsa: La idea impuesta por los colonizadores, la versión de que las poblaciones no tenían alma, una visión de salvación e instauración de conocimientos y capacidades fueron la principal lógica para poder tener el control, tal como lo podemos escuchar en esta narración.

AUDIO:

//LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA DRAMATIZADO//

Elsa:  El idioma, la religión, la indumentaria, formas para poder encajar en un sistema o pasar desapercibidos para salvaguarda la vida son factores a los que también se han enfrentado las poblaciones indígenas y de las cuales nos hable María Jacinta Xon.

Ha cambiado también durante la historia, durante la conquista, cristianizarse, castellanizarse, en la época post independencia, era volverse católico, ir a la escuela, vestir como ladino, olvidarse de los propios idiomas, olvidarse de los otros, en Guatemala la idea civilizatoria se funda en esto y se reconfigura en el momento en el que se da la guerra civil, en donde deben huir de sus territorios para salvaguardar su vida y confundirse de alguna manera, camuflagiarse en el que ya no hablan sus idiomas para ya no tener el acento, cambian de ropa y hay una nueva reconfiguración con la firma de los acuerdos de paz, en el que el proceso civilizatorio se vuelve incluso una auto convicción incluso de muchos de los pueblos indígenas y entonces resulta que también se va perdiendo el sistema de conocimiento y los idiomas justamente bajo otras lógicas de otro tipo de globalización en el que se prefiere aprender inglés y se ponen justificaciones de que no puedo aprender mi idioma porque no me lo enseñaron y no es mi contexto, pero es que tampoco lo es el inglés y el francés pero eso si se aprende, y hay una gran contradicción en estas lógicas  obviamente no cambia la idea de privilegio de cierto grupo sobre los pueblos indígenas, en el caso de Guatemala la descendencia de los criollos, ladinos y mestizos incluso las personas que se someten a los procesos civilizatorios en un sistema que se funda y se establece y dinamiza para justificar que hay un grupo inferior y uno superior, que hay un grupo con privilegios, sobre otro.

ELSA AMANDA: Los procesos civilizatorios también han servido como exterminio del conocimiento ancestral, sin embargo, las tres académicas coinciden en qué, siempre ha habido procesos de resistencia, desde levantamientos en las épocas coloniales y el resguardo de toda una cultura y saberes en la actualidad.

Desde la visión de Marta Elena existen distintas lógicas de desigualdad, evidentemente no todos somos iguales y las diferencias no son malas, el problema es cuando se valoriza la diferencia en detrimento de uno y en favor de otro, pero en Guatemala, se solapan y se traslapan o se complementan.

MAUDIO:ARTA ELENA CASAUS:

La lógica de la desigualdad cultural funciona en Europa con la cuestión de los inmigrantes, pero la lógica de la discriminación racial funciona en América latina, especialmente en Guatemala, en Sudáfrica y en estados unidos, hemos visto como las lógicas se complementan.  Y esto tiene que ver con los espacios que ocupa el racismo, racismo hay en todos lados y discriminación hay en todos lados, lo que pasa que cuando los espacios de racismo ocupan la totalidad de la sociedad y ocupan el Estado, es cuando hablamos de un Estado racista. entonces desde esa perspectiva el Estado Guatemalteco y lo que se comprobó en el genocidio, es que el Estado Guatemalteco operó con una lógica de ejecución, de represión sistemática colectiva, hasta llegar a crímenes de lesa humanidad, hasta alcanzar el genocidio porque operó desde el Estado con una lógica de exterminio de la población indígena o de los pueblos indígenas y es ahí en dónde los espacios de racismo se amplían en función de cómo sea la sociedad, si es una sociedad permeable, tolerante, los espacios de racismo se reducen, si es un espacio machista intolerante poco democrática basada en fundamentos, basadas en ideologías como la supremacía blanca o la superioridad racial o la inferioridad de los otros entonces el imaginario racista se refuerza y se amplía, el racismo y los espacios de racismo tienen mucho que ver con que espacio se está cubriendo, en ese sentido Guatemala en la época de la contrainsurgencia y la época de genocidio, el Estado operaba con criterios racistas y llegó a su máximo y culmen de implementación de racismo de Estado contra los pueblos indígenas.

Elsa: El racismo con el que opero el Estado de Guatemala durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Mont, fue probado en el año 2013 en la sentencia dictaminada por la Jueza Jazmín Barrios, el cual celebraron las poblaciones.

AUDIO

//  // Sentencia por genocidio

ELSA AMANDA: Uno de los momentos claves en dónde las poblaciones indígenas pudieron tener una posibilidad de crear un instrumento legal que recogiera sus peticiones, fue el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos indígenas, este instrumento permitió que se creara una ley de discriminación racial.  Algo que sin duda no fue bien recibido por quienes han normalizado las acciones y expresiones que vemos en la cotidianidad, porque a pesar de que existe se niega y es qué en los últimos años quien no ha escuchado esa frase de “racismo a la inversa”, una forma para nombrar el racismo que se supone se recibe de las poblaciones indígenas, Aura Cumes habla al respecto.

A mí me parece la expresión más evidente de aquellos que no quieren comprender el racismo, aquellos que hablan de racismo al revés son incapaces de cuestionar el grave racismo de este país que ha terminado en genocidio, pero que se ha fundamentado en quitar la vida a los indígenas, en despojarle su vida, en quitarle sus bienes y sus riquezas, en someterlo a servidumbre como expresiones más estructurales, estos que hablan de racismo al revés están acostumbrados al privilegio que se ha generado por el mismo racismo de tal cuenta que solamente los elementos que permiten estructurar mecanismos cotidianos de igualdad y equivalencia estos lo ven como racismo al revés, en otras palabras están tan acostumbrados a los tratos privilegiados que un trato de igualdad lo consideran racista, el racismo al revés no es una cosa más que una nueva forma de racismo que niega el racismo y que niega a la renuncia de los privilegios y una vida para construirla en igualdad y equivalencia.

ELSA AMANDA: Este nuevo concepto para ser cada vez más aceptado en las poblaciones ladino-mestizas, que narran en redes sociales el racismo sufrido por alguien indígena, y las razones son, porque las poblaciones exigen parar con explotación de textiles ceremoniales y apropiación de estas, porque no acceden a tomarse una fotografía o porque simple y sencillamente piden que ya no les llamen María, Chula o indio. 

En las distintas redes sociales podemos leer comentarios con una gran descarga de odio racial, como estas en dónde usuarios de Facebook se pronuncian en contra de una campaña de sensibilización sobre el lenguaje racista, impulsada por una organización de mujeres indígenas en marzo del 2019.

“Y cuando ustedes nos dicen ladinas o las de vestido, ¿qué? Ustedes son quienes más discriminan y en las tortillerías se ríen de nosotras”

“Entonces también analicen cuando a uno le dicen canche, o cuando se enojan por que usamos su traje típico”

“Ya no saben las indígenas porque pelear… mejor que se pongan a trabajar”

“No quiero ser, ni parecer una persona discriminativa, pero hay muchos indígenas resentidos por lo que son”

O en el caso de la candidatura de Thelma Cabrera en el año 2019, usuarios de las distintas plataformas atacaron a la representante del partido político “Movimiento de Liberación para los Pueblos” (MLP)

“El reflejo de que Guatemala no prospera, porque seguimos aferrados a una cultura que no deberíamos, la cultura indígena no debería de existir”

“Si no habla castellano y está llena de resentimientos que no se meta en política”

Estás, son solo una pequeña muestra de la gran cantidad de comentarios y contenidos racistas que se mueven en el mundo virtual.

AUDIO:

// TWITTS DE RACISMO //

María Jacinta Xon ha elaborado peritajes para casos emblemáticos sobre racismo, como es el caso de San Juan la Laguna en el que se pone de por medio una vez más el territorio.

JACINTA XON:

El racismo al revés es una de las categorías más absurdas que puede haber en un país como el nuestro, uno porque el racismo es un elemento estructural, dos porque que este discurso del racismo al revés es uno de los discursos más novedosos del propio racismo, no podríamos pensar que pueda haber un racismo al revés porque primero,  cuando hablamos de racismo estamos hablando de un ejercicio de poder, subjetivo y objetivo, hay privilegios otorgados a ciertas formas de hacer, vestir y desde donde estar, en este caso estamos hablando de ladinos mestizos y pueblos indígenas, ladinos mestizos y pueblos garífunas en el que definitivamente las relaciones nunca van a estar al revés, porque históricamente los privilegios de poder están estructurados y construidos para los ladinos mestizos, entonces un indígena, un garífuna nunca podría ejercer racismo en contra de un ladino mestizo, porque las relaciones de poder y económicas históricamente no están al revés.  El racismo al revés es una herramienta novedosa de las formas racializadas del propio racismo, personalmente lo aprendí cuando el pueblo de San Juan la laguna ejerce su derecho a querer seguir con sus formas históricas de vida ante la llegada de judíos extra ortodoxos a su espacio territorial en menos de una semana.

Elsa: Esta noticia trascendió fronteras, poner en el ojo del huracán a las poblaciones indígenas, sin entender el contexto histórico de las mismas.

AUDIO:

// NOTICIA SOBRE LOS JUDIOS ORTODOXOS EN ATITLÁN //

Elsa: María Jacinta argumenta que cuando no se comprende la historia y la forma de vida de las poblaciones, se utiliza el concepto de racismo de una manera perversa.

A ellos se les acusó como racistas y anti semitistas y quedó demostrado que ellos simplemente estaban defendiendo sus formas tradicionales de vida y sus formas históricas de convivencia en su espacio y territorio histórico, en este caso la Fundación Contra el Terrorismo estuvo de querellante adhesivo en el juicio contra San Juan la Laguna, intentando demostrar que esto que había pasado es un tipo de racismo, cuando definitivamente no tenía ningún fundamento histórico, simplemente era el desencuentro de dos culturas totalmente diferentes en un lapso de tiempo de una semana y que definitivamente era un hecho más de convivencia que de racismo como tal.

ELSA AMANDA: Nuevos conceptos, nuevas formas de justificar el racismo estructural, nuevas excusas para no admitir que somos una sociedad racista y que como se dice en una famosa frase “Prefiero ser pobre y no indio” reflejan el grado de racismo en el que vivimos constantemente, el racismo ha tomado formas, rostros, expresiones y también se ha actualizado, tal como lo dice Marta Elena Casaus en un reciente informe sobre Racismo y Redes Sociales.

MARTA ELENA CASAUS:

Las redes sociales son una plaga y a mí me parece totalmente nefasto que no haya control sobre los crímenes de odio o los discursos del odio, evidentemente las redes sociales, como son anónimas permiten, una viralidad,  tendencias, la rapidez de reproducción del discurso racista han sido uno de los elementos más nocivos para la expansión, la exacerbación del racismo y la viralización, por eso digo que coronavirus y racismo son muy parecidos porque con las redes sociales evidentemente se han expandido el racismo y el machismo en contra de las mujeres y también la homofobia.

Un trabajo que hemos hecho sobre redes sociales y racismo hemos trabajado pirámides de odio y discurso de odio en distintas redes en Facebook, Twitter, Instagram y en YouTube y nos damos cuenta que efectivamente en las redes sociales imperan tipos de racismo en función del objeto que tenga esa red social por ejemplo, Facebook y Twitter, sus insultos son más vinculados a la inferiorización del “indio” en palabras que ellos emplean o sobre todo de ataque a las mujeres, pero también de una dicotomía política, todos los indios son traidores, son resentidos, son vende patrias, quieren terminar con el Estado, hay un objetivo de los netcenter o los que crean este discurso de odio más vinculado a la politización y desmovilización de los pueblos indígenas, atacándolos como fue la candidatura de Thelma Cabrera, tiene una mayor orientación política, entonces la dicotomía, izquierda derecha, traidores, chairos. Sin embargo, en YouTube e Instagram probablemente por la imagen que es un discurso mucho más corto que conlleva imagen, realmente la viralización va más allá hacia la racializacion, hay un discurso de odio brutal hacia mujeres indígenas con insultos, vejámenes, humillaciones sobre todo a mujeres indígenas.  Las pirámides del odio que hemos establecido en este informe que hicimos las más brutales son las de Instagram y YouTube.  Las redes lo que han hecho es viralizar el discurso de odio y lo que propaga o justifica no es solo el discurso de odio sino la criminalización de los pueblos indígenas, criminalización de las mujeres indígenas y que conducen a asesinatos y crímenes reales y justifican la situación como la de Domingo Choc.

ELSA AMANDA:

La falta de reconocimiento y la aceptación a la pluralidad en este país está presente como nunca, el racismo se ha instaurado en este país y no habrá una solución a los imaginarios de superioridad en tanto no seamos conscientes y sepamos nuestra historia   Aura, María Jacinta y Marta Elena coinciden en que no hay una solución inmediata, pero que han surgido esfuerzos y resistencias desde siempre.  

María Jacinta reflexiona acerca de nuestros espacios de convivencia, lo que aprendemos de ellos y lo que implica replicar el racismo.

María Jacinta

No hay una solución inmediata, o solución mágica para desestructurar una historia de 5 siglos, creo que deben de haber esfuerzos y empieza justamente por entender que Guatemala es el producto de una historia de despojo y explotación basada en ideas de inferiorización de unos frente a otros y que también ideologías como las religiones cristianas han tenido responsabilidad directa en la construcción de un sujeto incivilizado, de un sujeto salvaje, de un sujeto pecador, de un sujeto tonto, que es como la idea generalizada y dinamizada durante tantos siglos, hay una cotidianidad más allá de que existan muchas teorías y posibilidades, creo que donde funciona, se mantiene y dinamiza el racismo, es en las relaciones cotidianas donde implica que sea la gente de los pueblos, hay una normalización de estas ideas de inferioridad de que alguien puede humillar, ofender o que alguien pueda llamar a alguien por cierta denominación solo porque se lo aprendió de una u otra forma de otra persona, de ahí es que está la responsabilidad del Estado, que aprendemos en la escuela, que aprendemos en los libros de historia, que aprendemos sobre religión, que aprendemos de nuestros padres, que aprendemos de nuestros vecinos, debemos de encontrar como los elementos de reflexión que nos determine a los seres humanos los unos a los otros, seres humanos con derechos, seres humanos que merecen respeto y eso es como la cuesta mayor en donde, en que lugares vamos a transformar esas ideas, si en nuestra propias familias lo estamos viendo permanente.

ELSA: s necesario colocar elementos de discusión y reflexión sobre el racismo, lo que implica en la vida de las poblaciones subordinadas, hablarnos y escucharnos es imprescindible para reconocerlo, Aura Cumes habla de ello.

El reconocimiento de la diversidad y lo plural es el momento inicial para escucharnos y para ser escuchados nosotros que hemos sido acallados históricamente a pesar de que hablamos, entonces que hace falta para eliminar el racismo, primero comprenderlo como un recurso de poder que ha despojado la vida de las poblaciones indígenas que les ha negado una existencia en dignidad porque hemos sido constituidos como seres para otros, entonces aquí hay que recomponer la economía, recomponer la política, recomponer la manera en la que se organiza el trabajo, recomponer la relaciones entre nosotros y revisar los privilegios para instituir un país basado en derechos, también tiene que ver con el retorno de lo que tiene que nos ha sido quitado a los pueblos indígenas entonces esto significa que es necesario recomponer las sociedad.

En la medida de que el discurso de odio es muy fuerte, existe una respuesta critica de una parte de la ciudadanía que está cada vez más consciente y que ya no está dispuesta a permitir el racismo en los distintos espacios y esto opina Marta Elena Casaús.

Parece ser que la letalidad, la viralización y la exacerbación del racismo es peor que el coronavirus, el contagio del racismo es mayor, pero sin embargo pudimos ver en las redes replicas hacia esos discursos de odio, que las réplicas de la ciudadanía común es cada vez más fuerte en contra de ese racismo, machismo y homofobia.  El intento de varias organizaciones indígenas y de varias perspectivas como la de los 48 cantones CODECA, CUC, habiendo distintos planteamientos, pero todos van encaminados a la necesidad de una nueva asamblea constituyente a la necesidad de repensar el Estado y refundar la nación para hacer un Estado plural, democrático, tolerable, no racista, que incluya los derechos de etnia de género y etarios.  Deberíamos de hacer un intento de imaginar un nuevo modelo de nación en donde podamos ser reconocidos y representados con planteamientos como dicen los 48 cantones en casi todas sus demandas que incluya desarrollo social y económico del conjunto de todos los ciudadanos.

ELSA AMANDA: Empezar por cuestionar los privilegios, instalar nuevas formas de convivencia, frenar el despojo, retornarle a los pueblos aquello que se les ha quitado y llegar hasta la reconfiguración de un Estado es un desafío constante para quienes luchan en contra del racismo en Guatemala. Desaprender muchos supuestos que se establecen y se aprenden como normales, esa es la mayor apuesta. transformar la cotidianidad, que estas relaciones de superioridad de como nombrar, de qué nombrar, se vaya desaprendiendo para ir reflexionando bajo otras lógicas de respeto.

Gracias por acompañarnos en este recorrido. Este podcast es parte de una miniserie de audio reportajes sobre racismo en Guatemala, producido por No Ficción.

Investigación, guion, edición, producción sonora y voz: Elsa Amanda Chiquitó

SALIDA Y CIERRE DE AUDIO.

Guatemala racista 1