01/03/2021

Re-Existentes podcast – Identidades plurales resistentes y resilientes durante la pandemia | Ep02

TRANSCRIPCIÓN

Re-Existentes podcast – Identidades plurales resistentes y resilientes durante la pandemia | Ep01

TRANSCRIPCIÓN

Investigación peroidística, redacción e Idea original: Florencia Goldsman. Locución: Patricia Ruby. Voz en cápsulas sonoras: Melina Camillato, Edición de audio y grabación de audio institucional: Ojo de gato.
Música original: Nao Mais de la banda 4 Instrumental
Asistente de producción, guiones y voces en los bloques: Huayra Bello.

Locutora [música instrumental de fondo]: Re-Existentes podcast – Identidades plurales resistentes y resilientes durante la pandemia

Locutora [música instrumental de fondo]: Este podcast fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

Florencia: Mi nombre es Flor Goldsman y esto es re-existentes podcast

Soy una mujer cis* originaria de Argentina que al día de hoy lleva más de 10 años viviendo entre Guatemala y Brasil. El objetivo de este podcast es abrirnos a conocer un poco más sobre las identidades que transgreden la norma, o lo supuestamente “normal” (esto último con muchas comillas). 

Algunas de las preguntas que guían esta investigación sonora son:

¿Es la sexualidad un asunto perteneciente solo al ámbito de la intimidad?, ¿qué sucede cuando una opción subjetiva nos puede costar la vida? Y, por último ¿podemos hablar con alegría del encuentro con nuestras identidades? 

Para mí hablar, pensar y hacer preguntas sobre sexualidad y su relación con la identidad es un eje articulador de la vida, una matriz cuestionadora de nuestras elecciones, un posicionamiento político.

Por último es necesario decir que este podcast fue grabado durante la pandemia del Corona virus y por tanto refleja las vivencias de un tiempo de encierro y aumento de la vigilancia y el control social. Así mismo, las voces que escucharemos en los dos episodios de este podcast no buscan representar de manera completa el universo identitario. Despliegan fragmentos del enorme abanico de las sexualidades disidentes, plurales, diversas.

Florencia [Sonido instrumento de viento]: Bienvenides a Re-Existentes podcast, capítulo 2

Huayra [Efecto de instrumento vibrando]   Violencias y cuerpos que importan

Florencia: Cuando un cuerpo no se encuentra unívoca y definitivamente en las categorías masculino o femenino, las violencias emergen. La precariedad y el maltrato son el punto de

encuentro para los cuerpos no fácilmente clasificables.

[SEPARADOR SONORO]

Marjorie Alonso de Sousa: mi nombre es Marjorie Alonso de Sousa e soy originario de Honduras, resido ahorita en la capital de Guatemala, verdad? Soy una, soy una persona de la comunidad LGTBI verdad?

Marjorie Alonso de Sousa: Yo soy víctima de la sociedad de Guatemala, ustedes lo pueden ver, pueden tomar hasta una fotografía: ando un tutor de cuatro clavos en mi pie derecho. Donde un joven llegó a pedirme una extorsión de que como yo era hondureña, quería que yo le pagara mil quetzales por pararme en una esquina y yo les dije que yo no tenía esa cantidad de dinero y que me tenía que darle 250 semanales. Y yo le dije: mira, yo no te voy a dar nada porque estamos sobre la pandemia del COVID 19 que hizo el hombre retrocedió y dije ya se fue. Y qué hizo el hombre? Solo esperó a que le diera la vuelta y me tiró el carro con son de quererme matar.

[SEPARADOR SONORO]

Henry España: Mi nombre es Henry España. Yo soy defensor de las personas de la diversidad sexual de la procuraduría derechos humanos. Me identifico como un hombre abiertamente gay y trabajo en la Defensoría desde el año 2015 y estoy a cargo de la misma desde el año 2018. Usualmente lo que realizamos es desarrollar lineamientos al Estado de Guatemala respecto a la protección, promoción y defensa de derechos humanos de personas de la diversidad sexual. 

Henry España: Que están en ciertos tipos de exclusión en Guatemala y que la pandemia llegó a generar mayor exclusión y mayores limitaciones. También en el caso de mujeres trabajadoras sexuales trans, en el tema de agentes de la Policía Nacional Civil en un operativo que amenazaron a mujeres trans que no podían continuar trabajando en las calles porque de hacerlo e iban a ser detenidas al día siguiente, por parte de los agentes del Estado. Hay una intervención por parte de la Defensoría, de la Procuraduría de Derechos Humanos, de la defensoría de las personas de la diversidad sexual, que es la que estoy a cargo de la Procuraduría de Derechos Humanos y pues se logró evitar porque al final era una arbitrariedad que estaba haciendo la Policía Nacional Civil, porque esto no estaba reglamentado, no había una forma de decir que las mujeres trans no podían estar en las calles.

[SEPARADOR SONORO]

Cristián Estrada: soy Cristian, es un gusto estar con ustedes deseándoles un feliz año que sea prospero para todos 

Cristián Estrada: Pues, fíjate que yo tengo un compañero, pero él vivió mucho tiempo en la casa, él es gay. Entonces yo les dije un día, vos haceme el favor, le digo yo [risas], pero no a mí, le dije yo, a mi esposa, ah ¿será vos?, va a salir bonito el nene, le dije yo y cabal, bueno, desgraciadamente se acostó con ella porque ni modo, va, ahí estábamos los tres. Y sí, pues la primera quedó, a la primera quedó, a los ocho días ella tenía eso, y yo le dije estás embarazada, no me dijo, “ah estas embarazada”. Me la llevé a hacerle un examen y cabal, quedó embarazada. 

Cristián Estrada: Pues fíjate que a ella le dio preeclampsia. Ella se iba a morir. Ella, el nene estaba para el 24 de diciembre, pero se adelantó, el 19 de diciembre, porque le dio preeclampsia, por poco se muere, fíjate porque no me la quisieron atender en el hospital, porque como iba yo, y ¿el marido? no había marido, era yo pues. De que no, que yo no podía estar ahí, pero miren, mírenla le dije yo, no y el marido, y el marido, pues si no tiene marido soy yo, le dije yo, va, no si usted no, y empezaron pues. Entonces no me la atendieron ahí y nos venimos para acá, para el San Juan y el San Juan tampoco la quería atender, o sea...Era una discriminación totalmente, cuando le dije la dejas aquí, la dejas aquí, le dije yo, al bombero va, si no, ella no llega al Roosevelt.

Marjorie Alonso de Sousa: Porque hasta en los centros de aquí, de la asistencia pública, somos vulnerables, nos se burlan de nosotros cuando nosotros llegamos a pedir una asistencia. Por eso hay muchas compañeras que salen infectadas de enfermedades y ellas no se acercan a los centros de acopio de las clínicas.  

Marjorie Alonso de Sousa: No que ellos como saben que soy extranjera, porque en el documento cuando me me hicieron mi, cómo se llama mi expediente, ahí aparece que soy hondureño y tal vez ellos no sé, siempre son bien agresivos ¿verdad? " Porque cuando yo voy al hospital hasta para entrar al portón principal de la emergencia recibo discriminación de parte del portero.  

[SEPARADOR SONORO]

Florencia [fondo sonido de percusión]: En 2016 una pareja de lesbianas sufrió discriminación en un centro médico: una de ellas tuvo un accidente y quedó inconsciente. En el Hospital Nacional San Juan de Dios no permitían que una asistiera a la otra porque no tenían un documento que reconociera su relación. Esta historia se repite  en diferentes localidades y escenarios en Guatemala, donde no existen figuras legales que resguarden las relaciones entre personas del mismo sexo. 

Alex Castillo: Soy Alex Rodrigo Castillo Hernández. Soy un hombre transexual. Coordinador del colectivo de Hombres Trans de Guatemala

Alex Castillo: Entonces como que están dentro del mismo círculo de la violencia, pero tengo el círculo de la violencia en la casa y tengo el círculo de la violencia en el colegio. Es como doble presión.

[SEPARADOR SONORO]

Marjorie Alonso de Sousa: Si yo he notado mucho. Hay muchas compañeras mías que han muerto en frente de mi persona porque han llegado hombres, las han matado en los hoteles. La policía nunca hace nada. Han llegado personas que las han hasta envenenado, han llegado personas que les han tirado el carro encima, que las han ahorcado. Y muchas compañeras de nosotras han sido muertas y nunca ha habido una investigación de que por qué ellas fallecieron o por qué ellas murieron, no.

[SEPARADOR SONORO]

Henry España: Al menos se tenían registradas hasta diciembre diecinueve muertes violentas de personas LGBTIQ. Según el Observatorio de Muertes Violentas de Personas LGBTIQ de la Red Nacional de Diversidad Sexual, Asociación Lambda. De estas 11 eran gays, cinco eran mujeres trans, dos hombres trans y una persona bisexual. También en la PDH, al menos hasta diciembre pasado, no tenemos el conteo oficial, digamos, pero son arriba de 22 denuncias que se recibieron durante el año de personas LGBTIQ.

Henry España:  principalmente en cuanto a la violencia contra las personas LGBT donde a una mujer trans la golpean, la violan y muere lapidada, agonizando se muere. El caso de 2020 del primer caso del año de esta mujer trans que fue lapidada, Burbuja, muere. Muere agonizando en un hospital. Bueno, ni siquiera muere en el instante. Es lamentable osea, son testimonios sumamente desgarradores. La violencia contra las personas LGBTI se caracteriza muchas veces por esta saña y estas características de odio que son tan, tan, tan específicas y que no se pueden considerar como muertes comunes.

[SEPARADOR SONORO]

Cristián Estrada:  Fíjate que pensándolo bien, sí hemos recibido mucho, mucha discriminación, tal vez uno no se da cuenta, verdad? Pero sí está bien fregada la situación.

Melina [Sonido de cuerdas de fondo]: ¿Qué determina qué cuerpos importan? ¿Qué estilos de vida se consideran vida?¿ Qué vida vale la pena proteger? ¿Qué vidas vale la pena salvar? ¿Qué vidas merecen que se llore su pérdida? (fragmento extraído de una conferencia en la Universidad 3 de Febrero en Argentina de  la filósofa estadounidense Judith Butler)

Josué Granados: mi nombre es Josué Rodolfo Canu Granados. Soy de orígenes indígenas Maya Kaqchiquel. Me considero una persona de género no binario. Tengo discapacidad visual, estoy clasificado como una persona con baja visión

Josué Granados: ay, existen un sin número de, de casos en los que se ha sufrido cualquier nivel de de agresión y discriminación en espacios públicos por la orientación sexual o por la identidad de género. Verdad? Sin embargo, eh, el vivir con una discapacidad nos pone en una situación más vulnerable.

[SEPARADOR SONORO]

Any Gabriela: Mi nombre es Any Gabriela. Soy una mujer maya quiché. Soy de profesión soy politóloga. Y pues me considero también ya una una Maya Ajq´ij que pues, se dedica justamente a a sanar problemas de familia, pues porque ese es el don que que a mí se me permite.

Any Gabriela: hay un grupo en Guate que está conformado por jóvenes indígenas diversos que se llaman ODELCA. Estos chicos y chicas, que pues hablan justamente de del cuerpo como territorio, verdad? Pero reconocer que dentro de nuestros territorios ha pasado un proceso colonial que te ha dejado machismo, patriarcado, colonización que te ha dejado violencias, entonces qué tanto has reconocido tú ese territorio como tu cuerpo, verdad? Porque una cosa es decir mi cuerpo mi territorio, pero también todo el proceso que tiene que pasar para que tú lo reconozcas como tal y que entiendas que dentro de ese territorio, o sea, no todo es paz y amor, verdad?

Melina: [sonidos metálicos de fondo]: El cuerpo heterosexual, uno de los artefactos con más éxito gubernamental de la sexo política decimonónica, es el producto de una división del trabajo de la carne, según la cual cada órgano se define con respecto a su función, tanto reproductora como productora de masculinidad o feminidad, de normalidad o de perversión. Una sexualidad implica una territorialización precisa de la boca, de la vagina, de la mano, del pene, del ano, de la piel.  (En Testo Yonqui de Paul B. Preciado, filósofo transgénero, de nacionalidad española)

Alex Castillo: Entonces este, el espacio de arriba lo convertimos, lo convertíamos en una clínica. Y ese fue el gancho que nos empezó a empezar a atraer a la población y empezar a conocer más cuál era la realidad.

Alex Castillo: Los golpes más fuertes que tenemos a nivel hepático, renal por los reemplazos hormonales y lo más importante: el divorcio que tenemos con nuestra vagina y con todo lo que es salud sexual y reproductiva.

Alex Castillo: Entonces empezamos a trabajar esa parte también. Bueno odiamos el Papanicolaou, ok Pero entonces suplantemoslo: “Mira, se te va a hacer un ultrasonido a nivel vaginal” ¡bum! Sale que los hombres trans muchos padecemos de ovario poliquístico, de inflamación en el útero, reseque en la vagina y en fin, todas la salud ginecológica, pero que por pena nunca lo hablamos. Toda la vida estamos calladitos porque la parte el divorcio que tenemos es muy grande y empezar a trabajar en eso.

[SEPARADOR SONORO]

Any Gabriela: yo lo concibo desde una forma, como te digo, muy política, en donde pues uno tiene que cuestionar qué situaciones le han atravesado, eh, políticamente. O sea, pero retomar tu historia, o sea hacer un retroceso de hace 500 años inclusive más. Ir reconociendo, pues también de dónde viene, o sea, cómo te construyes, luego pues pasar ya a estos tiempos de colonia e irte reconociendo también esas, esas cuestiones que te atraviesan.

Any Gabriela: irte reconociendo en los cuerpos de tus ancestras y de tus ancestros, qué situaciones pasaron, qué momentos vivieron, por ejemplo… Entonces para mi, justamente cuerpo-territorio es reconocer todas esas situaciones que te han pasado, también identificar y saber reconocer que no todo ha sido positivo, o sea, también han habido cosas negativas, no propiamente de tu familia, pero sí de de todo un estado o un sistema mundial o global.

Huayra [fondo de sonidos]: Migraciones.

Florencia: La migración ha existido siempre y cobra diferentes matices en cada territorio. Las personas LGBTIQ+ son forzadas a migrar, de manera interna (a otro departamento o provincia) no sólo para buscar mejores condiciones, sino precisamente para preservar sus vidas.

Marjorie Alonso de Sousa: Al salir de mi país. Yo dije no voy a llevarme nada, verdad? Porque yo no sabía lo que venía. Si sabía lo que venía: a trabajar, a superarme.

Marjorie Alonso de Sousa: Pues mi intención era llegar hasta España, ¿verdad? Pero yo me vine primero para acá a Guatemala ¿por qué? Porque en mi país estábamos viviendo una situación muy difícil con las pandillas, verdad? Y yo estaba atemorizada de ese gremio ¿verdad? Porque ese gremio es muy violento, ¿verdad? Esas personas son muy violentas y comenzaron allá con nosotras en exigirnos que vendiéramos drogas como nosotros nos llevamos en la calle.

Marjorie Alonso de Sousa: Pero incluso vine a este país pensando que iba a tener una mejor mejoría y la verdad que no la puedo tener. Por qué? Porque no soy ciudadano guatemalteco, entonces no puedo trabajar, no puedo seguir estudiando porque no me permite el gobierno, el Estado no me lo permite.

[SEPARADOR SONORO]

Alex Castillo: Mi descendencia viene de Quetzaltenango, pero sí yo fui nacido en la capital y hoy por hoy no vivo en la capital, sino que tuve que migrar a un municipio, que es San Miguel Petapa precisamente por el tema de violencia hacia la misma, hacia mi propia familia.

Alex Castillo:  Entonces donde yo vivo actualmente yo no le hablo a nadie, no le hablo a nadie. O sea, nadie sabe que soy transexual porque creo que al final también tengo que aprender. Yo puedo ser muy líder y soy la cara visible en los espacios seguros, pero un espacio inseguro como donde vivo, no me voy a exponer ni voy a exponer a mi esposa, porque a cualquiera de los dos nos pueden agredir en cualquier momento. 

[SEPARADOR SONORO]

Any Gabriela: Yo creo que lo que hace falta es como una una una red de seguridad, o sea, a mí me parece que hace falta una red segura en tu comunidad, porque al final tú, o sea, termina pasando siempre lo mismo encuentras estos espacios seguros en la ciudad. Cuántos chicos han, los han sacado de sus casas, eh, por ser diferentes, por tener otras corporalidades, por tener otras expresiones, eh, y ¿a dónde van estos chicos? 

Any Gabriela: se van a la ciudad, o sea, migran y de ahí pues pierden, esto se corre el riesgo de que pierdan su identidad como jóvenes mayas, indígenas, se corre el riesgo que dejen también de un lado las prácticas ancestrales porque pues de repente, pues ya no pueden regresar a su comunidad.

Melina: [sonidos metálicos y percusión de fondo]: en unas pocas centurias el futuro pertenecerá a la mestiza, porque el futuro depende de la ruptura de los paradigmas. Depende de la traslación de dos o más culturas creando nuevos mitos, es decir, un cambio en la forma en que percibimos la realidad, la forma en que nos vemos a nosotros mismos y la forma en que nos comportamos.  (Adaptacion de Borderlands/La frontera. The new Mestiza por Gloria Anzaldúa, activista política chicana, feminista, escritora y poeta estadounidense). 

Huayra  [sonidos de cuerdas de fondo]: Futuros posibles

Florencia: sobre la importancia de imaginar futuros que nos lleven hacia otros puertos deseables...esperables.

Kristel Mendoza:  mi nombre es Kristel Mendoza, soy originaria de Santiago Atitlán y soy una chica trans. Tengo 29 años.

Kristel Mendoza: tengo, por ejemplo, ahorita tengo un proyecto que voy a llamar "Perlas del lago". Quiero llamar esa...Estoy haciendo este plan de trabajo para el 2021, que si Dios nos permite la vida, lograr hacer una empresa, una pequeña empresa, buscar patrocinadores, personas que nos quieren apoyar, queremos poner una tienda de artesanía, porque tenemos, todas mis compañeras, las lesbianas, más los gay y las trans, tenemos, tenemos mucha capacidad de hacer algo productivo, sabemos hacer manualidades, sabemos hacer costura, sabemos hacer mostacillas, de todos podemos hacer eso y quiero buscar un lugar aquí en la orilla del lago. 

[SEPARADOR SONORO]

Marjorie Alonso de Sousa:  Tenía otros objetivos pues ¿verdad? porque yo quería buscar una forma de cómo seguirme preparando para ser una veterinaria como yo siempre he querido ser una doctora veterinaria, verdad? Porque ese ha sido mi anhelo, verdad, de serlo. Y primeramente Dios lo voy a lograr, verdad? Porque nunca es tarde, como dice Dios, ¿verdad? Para estudiar para eso. Y lo voy a lograr. Ese es mi sueño más anhelado serme una chica transgénero, cambiarme de sexo, cambiarme de sexo para poder ser una buena doctora veterinarias.

Melina: [sonidos de flautas de fondo]: Nuestra cultura, nuestros idiomas son nuestros pensamientos. Un desarraigo masivo del pensamiento dualista en la conciencia individual y colectiva es el comienzo de una larga lucha, una que podría, con nuestras mejores esperanzas, llevarnos al final de la violación, de la violencia, de la guerra, pero es difícil diferenciar entre lo heredado, lo adquirido y lo impuesto. (Gloria Anzaldúa, La mestiza)

Alex Castillo: estamos dando el acompañamiento de cambios de nombres a diez hombres trans, en Guatemala es legal.  En Guatemala te puedes poner arbolito de Navidad que nadie te dice nada.

Lo admite, solo que tiene tienes que pagar 4500 quetzales para hacer este cambio porque hay que contratar un abogado, hacer edictos y demás. 

Alex Castillo: ¿Y si no tienes trabajo? Tú crees que vas a poder pagar 4500 para hacer un cambio de nombre?  Entonces logramos ganar este proyecto. Entonces le estamos dando un acompañamiento a 10 hombres trans. Esperamos crear nunca un caso sólido y armado donde los mismos organismos del Estado se contradicen y no reconocen a las poblaciones trans. Entonces por ahí vamos, hacemos investigaciones que no existe de Hombres trans sobre todo a nivel América Latina.

[SEPARADOR SONORO]

Henry España:  Ahora lo que no se puede hacer en Guatemala es el cambio de sexo- género en el documento de identidad.

Henry España:  para mí la pioridad número uno Guatemala es la Ley identidad general para las personas LGBTIQ. O sea, en cuanto a agenda LGBTIQ para mí es el número uno, porque realmente creo que frenaría muchísimos otros tipos de violencia y además resolverían los problemas, como por ejemplo en el sistema educativo, en el sistema hospitalario, inclusive en el sistema de privación de libertad, los procesos judiciales, inclusive en los registros policiales. O sea, el tema de la identidad género nos resolvería muchos otros problemas que vemos en Guatemala.

[SEPARADOR SONORO]

Cristián Estrada: Pero sí quisiera que hubiera más oportunidades, que hubieran empresas que no fueran tan, o sea específicamente hombre hombre, mujer mujer, si no que fuera parejo pues, verdad, y que nos dieran oportunidades tanto en educación, en trabajo, como en la salud.

[SEPARADOR SONORO]

Josué Granados:  Pues, donde todas las personas tenemos, tengamos acceso a todas las posibilidades, con autodeterminación, con la propia elección sobre educación, sobre servicios de salud, incluyendo todos los servicios de salud, incluyendo la salud mental, que es fundamental para el desarrollo pleno de los seres humanos, donde todos podamos ser como somos, con total libertad y seguridad, sin miedo, sin vergüenza, sin culpa. 

Melina: [sonidos de percusión de fondo]: Interpreta la historia y usando nuevos símbolos, da forma a nuevos mitos. Adopta nuevas perspectivas hacia las mujeres de piel oscura y los maricas. Fortalece su tolerancia e intolerancia a la ambigüedad. Está dispuesta a criar para hacerse vulnerable a seguir formas de ver y pensar. (Gloria Anzaldúa, La mestiza)

Juanma Orozco:  hola, soy Juanma Orozco o Mari.Posona y soy dentista, soy drag. Soy diverso, soy trans soy no binarie am ahí, paremos de contar.

Juanma Orozco:  Mi utopía sería como la de Galeano. Has escuchado esa?  que la utopía es como el horizonte y que está ahí y que cada vez que tú te acercas, la utopía se aleja. Y qué? Pues para eso sirve la utopía, verdad? Para caminar. Entonces sí, tal vez esa es mi utopía, no? Que todos podamos como caminar, no sólo algunes, no sólo les blanques, porque hay que decirlo, eh? Y no se: mucho acceso a todo, para todes. mucha liberación sexual para. mucha educación sexual. menos hijos, menos hijos. Eso fijo en mi utopía.

[SEPARADOR SONORO]

Any Gabriela: Yo espero mi futuro así, más estable, espero mi futuro como más, más lleno de otras redes en donde yo, no sólo yo, sino que otras personas podamos ir construyendo este tipo de pensamiento, de pláticas que hemos estado abordando.

Any Gabriela: Entonces yo creo que esta nueva generación de jóvenes que se están formando como Ajq´ij, con un pensamiento pues ya deconstruido y que estamos construyendo desde nuestras experiencias, es bien importante.

Melina [sonidos diversos de fondo] Ella renuncia a todas las nociones de seguridad, de lo familiar, el control, la de-construcción, la construcción. Se convierten en nahual capaz de transformarse en un árbol, un coyote, en otras personas. Aprende a transformar el pequeño ojo en el ser total. Se hace moldeadora de su alma según la concepción que tiene de sí misma. Así será (Gloria Anzaldúa, La Mestiza)

Any Gabriela: Como mujer que pues se ha alimentado del fuego, porque para nosotros los que quichés el fuego, es un, es algo muy sagrado. Te da tu energía, verdad? Entonces pues sí, para, para reexistir el fuego ha sido, pues, primordial en mi vida. Mi acercamiento con las ceremonias.

[Sonidos de radio]

Florencia: ya vamos, como en las últimas preguntas, como a todas las persona les pregunté también esto y es una pregunta que hicimos en muchos talleres, durante la pandemia, de ¿cuáles han sido tus estrategias para la reexistencia? O sea, en el sentido de no sólo resistir a estas pandemia, sino tal vez también en tu camino espiritual, verdad? O tú, puede ser, ya sea  tu camino espiritual o la lectura, o trabajar en el huerto o bailar. O sea, cuáles son tus estrategias cotidianas, para no caer en el desánimo, en la depresión? 

Alex Castillo: Si eso es lo que me gusta, pues me entra por leer, por investigar, porque al final de la historia siempre así como llegué a encontrar que mi ascendencia era mám, yo quisiera encontrar porque mi raíz es trans, porque nací trans, porque al final nadie me lo dice. Todo mundo hoy si te habla de la transexualidad, pero por qué?¿Por qué? Entonces lectura. Me gusta la lectura, me gusta bastante y como te repito, tengo una compañera que si hay que bailar, pues bailamos. Si hay que comer rico, comemos.

Any Gabriela: en la medida que tú te reconoces, yo creo que vas siendo, eh, no sé si más feliz, pero vas viviendo como que más satisfecha. O sea, empiezas tú tu ejercicio de búsqueda y también requiere mucha fuerza, porque es como también soportar todo eso que te pasa en tu ejercicio de búsqueda. Porque nunca te vas a encontrar, o sea, que todo sea bueno, que todas las personas te acepten o te quieran, verdad? Sino que también es reconocer que en esa búsqueda de quién eres te vas a encontrar con otros tropiezos, así como cuando uno busca un trabajo, como cuando uno pues empieza un proyecto algo nuevo, verdad?

[Sonidos de aves]

Cristian Estrada: Y tú crees que en algún momento, ahora sí te hago una pregunta a ti, ya que tú sos la preguntona, ¡ja! no, ¿tú crees que en algún momento de verdad sí tengamos derechos?

[Música instrumental]

Locutora: Glosario.

Locutora: Identidad de género: Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

Locutora: Género: Es la construcción social que se da sobre el sexo de las personas que determina cómo los hombres y mujeres deben ser.

Florencia [canción metamorfosis de fondo] : Esto fue Re-Existentes podcast –

Identidades plurales, resistentes y resilientes durante la pandemia.

Locución: Patricia Ruby

Voz en cápsulas sonoras: Melina Camillato, Edición de audio y grabación de audio institucional: Ojo de gato.

Música original: Nao Mais de la banda 4 Instrumental

Asistente de producción, guiones y voces en los bloques: Huayra Bello

Investigación peroidística, redacción e Idea original: Florencia Goldsman

Agradecemos a Linda Gare, Marta Sandoval, Alejandro Moggia, y a todas las

personas que prestaron sus historias.  Iximuleu 2021.

 [canción metamorfosis]

Locutora [canción metamorfosis de fondo] : Los dos capítulos de Re-Existentes podcast son difundidos por No-Ficción Guatemala, y están disponibles en www.no-ficcion.com

Enlaces de interés:

Glosario (fuente: Estudio exploratorio de hombres trans 2019 por el colectivo Estudio Trans- Formación https://www.facebook.com/htransgt)

Instagram Huay Bello (Ph) https://www.instagram.com/huaybello/

Instagram Mari.Posona  (https://www.instagram.com/mari.posona/)

Instagram 4 instrumental (https://www.instagram.com/banda4instrumental/)

Instagram Paz Berti (https://www.instagram.com/pazmusicaoficial/)

Instagram Mapa Ache  (https://www.instagram.com/mapa.ache/)

Bibliografía:

Información sobre TZK'AT Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial desde Iximulew: https://pbi-guatemala.org/es/qui%C3%A9n-acompa%C3%B1amos/tzkat-red-de-sanadoras-ancestrales-del-feminismo-comunitario-territorial-desde

Conferencia Judith Butler (https://www.youtube.com/watch?v=-UP5xHhz17s)

Texto Yonki, Paul B. Preciado (https://www.academia.edu/10060742/Testo_Yonqui_Beatriz_Preciado)

Textos de Donna Haraway (https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2017/12/manifiesto-de-las-especies-final.pdf)

Página en Wikipedia de La Mestiza (Gloria Anzaldúa) https://en.wikipedia.org/wiki/Borderlands/La_Frontera:_The_New_Mestiza

final_imagen_1

Este podcast fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

 
Re-Existentes podcast –Identidades plurales, resistentes y resilientes durante la pandemia.
Locución: Patricia Ruby
Voz en cápsulas sonoras: Melina Camillato, Edición de audio y grabación de audio institucional: Ojo de gato.
Música original: Nao Mais de la banda 4 Instrumental
Asistente de producción, guiones y voces en los bloques: Huayra Bello
Investigación peroidística, redacción e Idea original: Florencia Goldsman
Agradecemos a Linda Gare, Marta Sandoval, Alejandro Moggia, y a todas las
personas que prestaron sus historias.  Iximuleu 2021.
Los dos capítulos de Re-Existentes podcast son difundidos por No-Ficción Guatemala, y están disponibles en www.no-ficcion.com

Comienza a seguirnos en nuestras redes sociales

©2018 NO-FICCIÓN                      Todos los derechos reservados

©2018 NO-FICCIÓN                Todos los derechos reservados

©2018 NO-FICCIÓN

Todos los derechos reservados

©2018 NO-FICCIÓN                     

Todos los derechos reservados


5a. Av. 11-70 , zona 1,                                  / Edificio Herrera.  Oficina 3G  

Teléfono: 2238-1872

  redaccion@no-ficcion.com

redaccion@no-ficcion.com

redaccion@no-ficcion.com

Diseñado por BAIOLUX Labs

Diseñado por

BAIOLUX Labs

03Artboard 28