24 min. de lectura

Compartir

De Moreno a La Línea: la huella militar en la defraudación aduanera

24 min. de lectura

El caso “La Línea” mostró la forma en que funcionarios y políticos han defraudado las aduanas de Guatemala durante décadas. Las investigaciones del Ministerio Público y la CICIG identificaron el viernes como las principales cabezas actuales de esa mafia al presidente Otto Pérez Molina y la exvicepresidenta Roxana Baldetti, pero la práctica la iniciaron en los años 70 militares de Inteligencia, primero excusados en el conflicto armado interno, y luego convertidos en una estructura criminal.


—Podría indicarme las claves que utilizaba el Grupo Salvavidas? —pregunta el fiscal Francisco Mendizábal, en una audiencia del Tribunal de Sentencia Penal del municipio de Mixco, el 24 de mayo de 1999.

—Por ejemplo, el señor Moreno Molina era el “Doctor” o “Don Arnoldo”, su servidor era “Jerez”, no “Teniente Jerez”—respondió Francisco Javier Ortiz Arriaga, durante su primera declaración del Caso Moreno.

Este testimonio del “Teniente Jerez”, testigo protegido presentado por el Ministerio Público (MP) en 1999 en contra de una banda de defraudación aduanera llamada Red Moreno, está contenido en un centenar de páginas que incluyen sus respuestas en el juicio. En sus declaraciones Ortiz describe casi dos décadas del trasiego y la evolución de las redes de contrabando en Guatemala. Pruebas documentales del caso, como las cartas que enviaba el propio Alfredo Moreno Molina a altos mandos del Ejército y otros testimonios complementarios de la investigación, ayudan a definir el papel de este operador de rango medio que desnudó la estructura que operaba dentro del Estado para desfalcar al sistema de aduanas del país. Por los testimonios que luego brindarían los testigos del caso desfilarían los nombres de políticos relacionados con la red como Alfonso Portillo y Efraín Ríos Montt, entre otros, y se conocerían detalles de casos paradigmáticos de la justicia y la política guatemalteca.

La historia de Ortiz Arriaga es la historia de un hombre que empieza en los eslabones más bajos de una cadena criminal y llega a ser uno de los administradores de una de las redes de defraudación aduanera en dos momentos distintos: en 1996 con la Red Moreno, y en 2015 con “La Línea”. Su hoja de vida muestra, a la vez, la evolución y la resistencia al cambio dentro de las redes criminales de defraudación.

Casi 15 años después de aquella declaración como testigo protegido, un hombre robusto, con barba blanca y cabello cano escuchará su voz dando órdenes en llamadas interceptadas por el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Ortiz Arriaga enfrenta otra vez a la justicia. Esta vez en la sala del Juzgado de Alto Riesgo, en la Torre de Tribunales. Junto a él, los integrantes de la red criminal en la que operó durante los años de 2011 a 2015: dos Superintendentes encargados de la recaudación tributaria, agentes aduaneros, técnicos de aduanas, supervisores, sindicalistas. Un pelotón de abogados (algunos de los cuales, días más tarde también serán investigados) buscará que sus defendidos queden en libertad. Bajo un calor sofocante, que obliga a la veintena de acusados a tomar botella tras botella de agua, uno a uno van escuchando los delitos de los que se les acusa: asociación ilícita y defraudación aduanera. Es el 17 de abril de 2015, y Javier Ortiz Arriaga recupera su mote de “Teniente Jerez”, ahora como uno de los acusados en el caso “La Línea”.

grupos paralelos
Collage de titulares sobre el papel del Ejécito en estructuras criminales en el informe Poderes ocultos: Grupos ilegales armados en la Guatemala  post conflicto y las fuerzas detrás de ellos de WOLA. Foto:No-Ficción.

Ejército y aduanas: una pareja hecha en guerra

Francisco Javier Ortiz Arriaga nació en 1948 en el municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en una familia de clase media vinculada con el Ejército. El 14 de junio de 1979, a los 21 años, ingresó como auxiliar de oficina en la Aduana Central, cuando el sistema de aduanas dependía del Ministerio de Finanzas Públicas pero era controlado por el Ejército. Entre 1979 y 1986, pasó de ser oficinista a “vista de aduanas”, como se le denomina a los responsables de supervisar el ingreso de contenedores. Ascendió en el escalafón de la época: vista I, vista II y vista III. Era la época en que los generales Romeo Lucas García, Efraín Ríos Montt y Humberto Mejía Víctores gobernaron el país. El período de las dictaduras militares y las discrecionalidades a mansalva.

Desde mediados de los años 60, en el marco de lucha contrainsurgente, el control aduanero estaba en manos de militares, a través de la sección de Rentas Internas. Al menos desde 1981, durante el gobierno de Lucas García, cuando Ortiz Arriaga fue trasladado como vista I a la aduana de Santo Tomás de Castilla, este tiene conocimiento de que Alfredo Moreno Molina era quién ejercía el control de las aduanas de todo el país.

Moreno era el operador perfecto, con contactos en todos los niveles del gobierno, desde jueces, agentes de la policía y militares, hasta ministros. Durante el proceso judicial que se llevó en su contra, dijo que, aunque era de origen salvadoreño, ingresó de adolescente en el Ejército de Guatemala como especialista luego pasó al Estado Mayor Presidencial y después al Estado Mayor de la Defensa Nacional. También laboró en el Comisariato del Ejército, una tienda que importaba productos libres de impuestos al servicio de los oficiales y sus familias; luego trabajó en Servicios Especiales Ministeriales (SEM) del Ministerio de Finanzas Públicas. También reconoció haber pertenecido a la Dirección de Inteligencia del Ejército, hasta 1989. En la SEM Moreno conoció a Luis Francisco Ortega Menaldo, en ese entonces Mayor del Ejército, y yerno del expresidente Carlos Manuel Arana Osorio (1970- 1974).

El objetivo inicial era evitar el ingreso de armas para los grupos guerrilleros, pero los militares entendieron las aduanas como un negocio rentable, millonario, a través del contrabando y la defraudación.

El académico David Martínez Amador, especialista en etnografía y conducta criminal, explica que los ejércitos son estructuras duraderas. “Así su legitimidad los empodera para penetrar el Estado, la institucionalidad, pero a la vez cometiendo actos ilícitos”.

El contrabando era una rama más de las actividades militares, necesaria para realizar operaciones encubiertas al igual que los contactos en los juzgados, en la Policía Nacional y más tarde en el Ministerio Público, señala Francisco Jiménez, exministro de Gobernación y docente de política contemporánea. El contrabando, sin embargo, pronto se institucionalizó y lo acapararon oficiales de inteligencia que vieron la posibilidad de un lucrativo negocio.

Ya para principios de los años 80 los militares tenían todo bajo control. El nodo, el punto de conexión entre militares y civiles, entre los operadores en las aduanas, en la Guardia de Hacienda, en la Policía Nacional, en el Organismo Judicial, en el Ministerio Público, en la Contraloría General de Cuentas, era Alfredo Moreno. Ortiz, junto a otros testigos como Ovidio Mancilla Aguilar, agente de la policía que trabajó como guardia de seguridad y repartidor de sobres con dinero para la red; y también los vistas aduaneros José Mariano Ortiz Henry y Erick de los Ríos Domínguez relataron cómo los vistas de aduanas alteraban formularios de importación para registrar el ingreso de un tipo diferente de productos y pagar menos impuestos. Facturas, declaraciones aduaneras y comunicaciones internas de la misma red, a través de cartas, muestran este procedimiento. La Red Moreno también incluía el desvío de furgones para registrar su salida y luego robarlos descaradamente. Otro de sus rubros contemplaba las alteraciones en los cobros del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA). Entre las empresas que figuran en el expediente judicial del caso se encontraban Embotelladora Central S.A., distribuidora de Coca Cola, que fue víctima de esas prácticas delictivas.

Los beneficiados del esquema –los que daban órdenes y controlaban el contrabando– eran los oficiales de más alto rango. En 1990, Ortiz Arriaga regresó formalmente a las aduanas como subadministrador de la Aduana de Agua Caliente, en Esquipulas, en donde de nuevo su jefe, desde fuera del Estado, era Moreno. Según Ortiz, Moreno centralizaba el dinero de la red y lo distribuía a sus superiores.

En aquella época el director General de Aduanas era el general Manuel Callejas y Callejas. Entre 1990 y 1991, Callejas dejó el cargo y Moreno le dijo a Ortiz que la situación mejoraría porque el general Ortega Menaldo había ascendido a la jefatura del Estado Mayor Presidencial, la institución encargada de brindar seguridad al Presidente y que contaba con su propia unidad de inteligencia.

El objetivo inicial era evitar el ingreso de armas para los grupos guerrilleros, pero los militares entendieron las aduanas como un negocio rentable, millonario, a través del contrabando y la defraudación. 


Los CIACS y su aduana

Ortega Menaldo se diferenciaba en mucho del resto de oficiales de aquella época: hablaba inglés, italiano y un poco de francés, se distinguió en el curso de Comando y Estado Mayor, y se destacó como uno de los más hábiles oficiales de inteligencia. Durante el gobierno de Lucas García, fue designado como jefe de la oficina de Servicios Especiales Ministeriales (SEM) que funcionaba en el Ministerio de Finanzas Públicas, cartera que era dirigida por el también general Hugo Tulio Búcaro. Es a partir de su paso por este ministerio que se le vincula con temas de contrabando. Una posición que se afianzaría en su cargo de jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército, la G2; y la dirección de la Policía Militar Ambulante, una unidad responsable de tareas de contrainsurgencia durante el gobierno de Vinicio Cerezo.

Ortega Menaldo creó una red criminal dentro del Estado, la representación perfecta de lo que luego se denominaría Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad o CIACS. De acuerdo con la Fundación Myrna Mack, los CIACS son “fuerzas ilegales que han existido por décadas enteras y siempre, a veces más a veces menos, han ejercido el poder real en forma paralela, a la sombra del poder formal del Estado”. Para combatir estas estructuras criminales, en 2006 se creó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) con el apoyo de las Naciones Unidas. Su mandato le da a esta Comisión la potestad de investigar, identificar y procesar —en coordinación con el Ministerio Público— a estructuras como las CIACS que actúan dentro de las instituciones del Estado. Iván Velásquez, actual jefe de la CICIG, ha explicado que “en la actual coyuntura del país, los CIACS son redes político-económicas ilícitas que se interrelacionan con el fin de ejercer control político y generar negocios rentables; desarrollan actividades políticas y económicas que se caracterizan por infiltrar prácticas políticas y transacciones ilícitas”.

Al CIACS encabezado por Ortega Menaldo se le denominó “La Cofradía”, que nació como una camarilla de oficiales de Inteligencia Militar, que funcionaba como una especie de fraternidad interna del Ejército. La Cofradía había empezado a operar en las aduanas de Guatemala desde el gobierno de Romeo Lucas García (1978-1982) y se fortaleció con la llegada de Ortega Menaldo como jefe del Estado Mayor Presidencial entre 1991 y 1993 durante el gobierno de Serrano Elías.

En este periodo Ortega Menaldo llegó a la cúspide de su influencia formal en el Ejecutivo. Era visto como “la sombra del Presidente”, según detalló la revista Crónica en septiembre de 1992. Era el hombre que controlaba quién tenía acceso al presidente Serrano Elías y qué información recibía. En él se centralizaba la información del Estado Mayor de la Defensa Nacional, así como la de su propio servicio de inteligencia, la Dirección de Seguridad Presidencial. En mayo de 1993 el presidente Serrano intentó un autogolpe. El supuesto apoyo de Ortega Menaldo le costó el puesto al frente del Estado Mayor Presidencial, pero la red siguió manejando las aduanas hasta que se destapó el caso Moreno en 1996.

Gracias al testimonio de Ortiz, se identificó cómo los agentes aduaneros falsificaban documentos para el cobro de impuestos que nunca llegarían a las arcas del Estado. “Se hacían dos formularios, en lo que se refiere a la Aduana de Agua Caliente, uno era el legal y el otro el ficticio. Para darle un ejemplo: un formulario que pagaba Q50 mil, tenía a su vez otro ficticio que pagaba Q1,000, y se defraudaba al Estado con Q49 mil”, explicaba en su declaración el “Teniente Jerez” ante los jueces. Se ubicaron así importadores, empresas, encargados y directivos de aduanas; custodios de furgones, vistas aduaneros, cobradores, todos participantes de la estructura dirigida por Alfredo Moreno.

La lista incluía los nombres de quienes protegían a la red de defraudación comandada por militares, a cambio de dinero desde el Organismo Judicial, la policía, el Ejército, la Guardia de Hacienda, el Estado Mayor Presidencial.

En el expediente judicial, el guardaespaldas de uno de los acusados reconoce: “También yo era una persona que le llevaba dinero a muchos militares… No bajaban de US$50 mil los money orders”. A militares… y a policías de los más altos niveles.

Javier Ortiz también explicó cómo compraron jueces y magistrados del Organismo Judicial para obtener medidas sustitutivas, y declaró que con el dinero de la defraudación aduanera se trató de bloquear las investigaciones del asesinato, en 1990, del ciudadano estadounidense Michael Devine. Y reveló que la prensa corrupta sacaba una tajada de la defraudación aduanera: “Q30 mil fueron pagados. Se repartían Q5 mil para cada medio de comunicación, para que escucharan las declaraciones de los implicados”.

A pesar de los múltiples testimonios, la justicia quedó estancada. Tras el relato de Ortiz en los tribunales, las mafias dirigidas por militares que funcionaban detrás de las aduanas no desaparecieron, sino que mutaron mediante una participación más directa en la política con el gobierno de Alfonso Portillo. En su declaración de 1999 Ortiz reveló: “el señor Alfonso Portillo recibía de la aduana de Valle Nuevo Q50 mil, quincenales, y Q20 mil de la aduana Pedro de Alvarado. Los Q50 mil eran para el partido, y los otros Q20 mil para el señor Alfonso Portillo. Ahora le voy a decir: él (Portillo) recibía los Q15 mil y se turnaban con el general Efraín Ríos Montt para los Q50 mil, y entregas que hizo el señor Moreno fueron organizadas en la casa del general Ríos Montt, en la casa de él, en la colonia Tecún, zona 15”. A pesar de haber perdido las elecciones de 1996 con una campaña financiada en parte por la defraudación aduanera, Portillo y su partido, el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), continuaron su lucha para ganar las próximas elecciones.

cronica OrtegaMenaldo
En la publicación de la revisa Crónica en septiembre de 1992 se describe al general Francisco Ortega Menaldo como “la sombra” del entonces presidente Jorge Serrano Elías. Foto: Crónica

Tanto Portillo como Ríos Montt habían sido señalados como parte de la Red Moreno. Javier Ortiz, de hecho, los ubicaba dentro de la parte más importante de la cúpula que dirigía la Red Moreno: el llamado Grupo Salvavidas. En la junta directiva de este grupo, Portillo era el asesor político, y Ríos Montt, el encargado de los estatutos. Alfredo Moreno era el presidente; Elio Sánchez, vicepresidente; Osmundo Villatoro Escobar, secretario; Javier Ortiz, tesorero; Rolando Sagastume y Mario Reyes, encargados de prensa; Augusto Catalán, seguridad; Vicente González, Ramón Saénz, Álvaro Sierra, los abogados a cargo de lo jurídico; y el importador, Alex Castillo, era “el comodín” (empresario y parte de la red para buscar nuevos clientes). Las trabas legales, los amparos y apelaciones, como lamenta el ex fiscal Mendizábal, impidieron que se pudiera tocar a estos altos mandos de la defraudación aduanera del caso Moreno.

Ortega Menaldo y compañía le apostaron a Alfonso Portillo para llegar a la Presidencia, junto al FRG, para recuperar el poder perdido tras el desbaratamiento de la Red Moreno durante el gobierno de Álvaro Arzú. Ortega volvió a estar a cargo de la estructura, tras bambalinas. “Aunque no ostentaba una posición oficial en el gobierno, se presumía que Ortega Menaldo había sido uno de los altos consejeros del presidente Portillo”, dice un informe escrito por el Washington Office on Latin America sobre los CIACS.

moreno_portillo_y_balconi_02
Entre los testimonios aportados en el caso de la Red Moreno se incluía referencias a aportes de campaña para el Frente Republicano Guatemalteco, FRG, el cual alcanzó después la presidencia. Foto: Plaza Pública.

Con ese retorno al poder estancaron cualquier investigación en su contra. El exministro de Gobernación, Francisco Jiménez, asegura que luego del FRG la CIACS dirigida por militares que operaban en las aduanas, mutó y amplió sus actividades. Ahora, además del robo de furgones, tráfico de armas, lavado de dinero, el narcotráfico formaría parte de sus actividades.

“Limpieza de las aduanas se ve truncada en el momento en que queda Portillo como Presidente” dice el ex fiscal Mendizábal. “Él era parte de la red de defraudación en las aduanas. Hay que recordar que Portillo recibía dinero del contrabando y de la Red Moreno. Q20 mil hasta Q70 mil semanales. En aquella época era mucho dinero. Era demasiado… En ese entonces no había fuerza para iniciar las persecuciones. Los testigos, además, no habían declarado y sin eso no podíamos empezar los procesos”. Añade después el ex fiscal: “Y luego, ¿quién podía investigar al Presidente?”.

*La relación entre militares y el control de las Aduanas, a lo largo de varios gobiernos, se encuentra registrada en esta visualización.

caso_moreno_05
El caso de la Red Moreno tuvo por consecuencia la destitución de nueve oficiales del Ejército, entre ellos dos generales, así como jefes policiales y administradores de aduanas. Foto: Plaza Pública.

“Tengo 18 años de experiencia en este negocio”

El “Teniente Jerez” sobrevivió a la caída de la Red Moreno en 1996 gracias a su declaración como testigo protegido. Sin él, sin su relato sobre el modus operandi desde las aduanas, la fiscalía de entonces no hubiera podido rasgar la estructura de los militares que habían cooptado las aduanas. Y sin la ayuda de Inteligencia Militar tampoco hubiera sido posible hacer la investigación. “Nosotros tuvimos mucha ayuda de Inteligencia Militar. Llegaron con nosotros para ver si realmente había un caso o no. Ellos no podían continuar con la investigación, necesitaban colocarlo en el MP. Con las declaraciones de los testigos protegidos, con la información documental que recabamos, pudimos armar el caso”, reconoce el ex fiscal Francisco Mendizábal, quien dirigió las pesquisas.

En 1996, en una entrevista a la revista Crónica, el general Julio Balconi Turcios, ministro de Defensa de Álvaro Arzú, admitió la participación de la Inteligencia Militar: “¿Qué papel jugaron las Fuerzas Armadas para la investigación de esta red de contrabandistas? Hace cinco meses, más o menos, el Presidente de la República (Álvaro Arzú) dispuso que la Inteligencia Militar se encargara de investigar el robo furgones, que era lo que le preocupaba al director general de Aduanas. Fue de esa forma como se identificó a la red, cuya parte central es Alfredo Moreno Molina, y luego comenzaron a aparecer los nombres de los oficiales involucrados con esas actividades. Ahora el proceso está en manos del Ministerio Público (MP) y éste es el encargado de profundizar investigación. En el caso del Ministerio Defensa, esperamos que el MP nos indique a dónde vamos”.

En esa época, Javier Ortiz era un enlace entre civiles y militares, un administrador, el tesorero de la red criminal que fue absuelto por la justicia en compensación por colaborar en destapar lo que sucedía en las aduanas: más de Q80 millones como pérdida para la recaudación del Estado. Su papel podría ser descrito como el de un hilo que enlazaba a los cuadros medios de la estructura con un poder superior, casi intocable, integrado por altos mandos del Ejército que luego de la investigación del MP y el golpe dado a la estructura de Moreno, a mediados de los años 90, optaron por replegarse y guardar silencio. “Lo que nosotros realmente vimos es que de alguna manera estos militares estuvieron como retraídos, viendo qué pasaba. Creyeron que la caída de la Red Moreno era alguna especie de vendetta, pero las evidencias eran claras. Su participación era evidente. Lamentablemente lo que no había era un sistema de justicia que funcionara adecuadamente”, dice Mendizábal.

Durante el gobierno de Álvaro Arzú, otra red de lealtades internas surgida años antes dentro del Ejército ve la oportunidad de negociar con los viejos militares, ahora golpeados y debilitados por el MP. Es en esos años en los que surge un nuevo CIACS, llamado “El Sindicato”, e integrado por oficiales de la promoción 73 de la Escuela Politécnica. En contraste con “La Cofradía”, los militares que pertenecían al “El Sindicato” abogaron por una estrategia de “estabilización” y “pacificación” durante la guerra, en vez de una victoria total sobre la subversión. Estuvieron influenciados por las teorías del conflicto de baja intensidad y desarrollo que impulsaba el Ejército estadounidense. Se adhirieron a lo que ellos percibían como su “no-participación” en los aspectos más represivos del trabajo de Inteligencia Militar. Entre sus líderes destacaba Otto Pérez Molina.

“La transición a la democracia no pudo eliminar el accionar de los oficiales militares que hacían inteligencia”, dice el especialista en temas de crimen organizado David Martínez Amador. “La Cofradía” y “El Sindicato” no fueron enemigos, no se enfrentaron en una pugna generacional dentro del Ejército por el control de las aduanas, sino una transición, una continuidad, con nuevos rostros. “Allí lo que ves es la capacidad de compartir el botín del Estado, no necesariamente rivalizar. Desde el entorno del comportamiento paralelo, hubo una ‘democratización’ del acceso al botín del Estado. Hay suficiente para todos. Diferentes estructuras tuvieron diferentes operadores”, explica el analista.

caso_moreno_04
Francisco Javier Ortíz Arriaga alias “Teniente Jerez” brindó algunos de los testimonios más importantes para el caso de la Red Moreno, casi 20 años después fue capturado en el caso La Línea. Foto: Plaza Pública.

La continuidad de este tipo de CIACS se ve en las similitudes entre el caso de “La Línea” y la Red Moreno. Un copy paste en algunos puntos o personajes relevantes.

Primero, un cargo político importante que pueda proteger a los operadores de toda la estructura: esta función la cumplió Ortega Menaldo en el EMP durante los años 90, y Juan Carlos Monzón de 2011 a 2015, como secretario privado de la Vicepresidencia.

Segundo: los clientes, los usuarios de la defraudación, empresarios e importadores diversos, sobre todo para el comercio informal, son del mismo tipo.

Tercero: se recluta a agentes aduaneros.

Cuarto: un coordinador de operaciones, un tesorero, encargado de manejar el dinero y distribuirlo entre todos los que conforman la red de defraudación. Para los dos casos –La Línea y la Red Moreno– el coordinador fue el mismo: Francisco Javier Ortiz, el “Teniente Jerez”.

También muestra lo indispensable de la intervención de agentes del “área gris” de la criminalidad: abogados, empresarios, políticos… Contactos que son capitalizados para generar impunidad, como en la época del Grupo Salvavidas.

“Tengo 18 años de experiencia en este negocio”, dice Ortiz en una de las escuchas que presentaron la Fiscalía y la CICIG en abril.

Aunque estas redes criminales han mantenido dinámicas similares, también experimentaron evoluciones importantes. En la Red Moreno, la violencia, las muertes, eran mensajes para que nadie de los bajos rangos pudiera cuestionar o delatar o abandonar su trabajo al servicio de los militares. “La Línea”, en cambio, funcionaba con una lógica más empresarial, con la amenaza de traslados de una aduana a otra para quienes no siguieran los lineamientos establecidos por Juan Carlos Monzón.

Dice Martínez Amador: “Estas estructuras, en su germen, son fundamentalmente mecanismos que funcionan como sectas que reclutan personas. En un principio lo que se quería era crear identidad, y lo tratas de mantener desde el Estado. Eso muta y lo transforma en estructuras paralelas de lógica empresarial. Ahora es por pragmatismo empresarial, y ya no por línea ideológica”.

Javier Ortiz, sin embargo, aún mantuvo algunas estrategias de la primera etapa de la estructura de defraudación, la que el mismo que utilizaba en los años 90 cuando fue administrador de la Red Moreno: prepotente, intimidatorio, amenazante, según se puede constatar en las escuchas telefónicas dentro de la investigación judicial presentada por el MP y la CICIG. La institución militar, sin embargo, ya no le servía de respaldo incondicional, y la red de defraudación necesitó de más civiles, de nuevos coordinadores, de más gente en las aduanas. “El poder de la red se democratizó, se volvió horizontal, sin jerarquías duras”, dice el exministro de gobernación Jiménez. “El error que cometió ‘La Línea’ fue volver a utilizar una jerarquía de estilo militar, de rangos, y para la CICIG fue más fácil comprender su funcionamiento para poder iniciar las investigaciones e ir subiendo en la cadena”, agrega Francisco Jiménez.

Juan Carlos Monzón y Salvador Gonzalez
Diapositiva  de la investigación La Línea de la CICIG en la que se registró una de las reuniones entre Juan Carlos Monzón y Estuardo González “Eco” durante un seguimiento policial. Foto: Cicig.org

Cada vez menos son un dragón, y cada vez más una Hidra de Lerna con múltiples cabezas. Las estructuras criminales en las aduanas, en un principio amparadas bajo el manto de la lucha contrainsurgente, crecieron y se multiplicaron. Javier Ortiz, un mando medio de estas estructuras, encarna esa pervivencia. En el Caso Moreno el contrabando, la defraudación aduanera, la retención de impuestos, el robo de furgones, el robo de vehículos, el tráfico de armas y, probablemente, el narcotráfico, formaban parte del catálogo de las actividades criminales de la estructura. Cómo un cáncer haciendo metástasis pervivió en el seno del Estado; como un virus supo trasladarse de cuerpo en cuerpo encontrando siempre receptores; y como el VIH, se blindó debilitando las capacidades de combatirlo del propio organismo al tocar al sector Justicia.

En su última reencarnación, el “Teniente Jerez”, Francisco Javier Ortiz Arriaga, muestra cómo los reportes de defraudación aduanera no han cesado, cómo los cobros ilegales, extorsiones disfrazadas de procedimientos burocráticos, perviven. Una de las cabezas de la hidra ha sido descabezada, pero aún hay muchas otras para reemplazarla.

El viernes pasado, tras detallar las evidencias recabadas por el MP y la CICIG en el caso de defraudación aduanera, Iván Velásquez aseguró que los máximos jefes de “La Línea”, son el presidente Otto Pérez Molina, y la exvicepresidenta Roxana Baldetti. Y al recordar la participación del “Teniente Jerez” en la Red Moreno y en “La Línea”, lo calificó como un hombre “comprometido” con las estructuras criminales.

*Este reportaje se realizó en el marco del Segundo Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) sobre temas de Seguridad y Justicia.